viernes, 10 de febrero de 2012

El Mate


Se denomina mate a la infusión preparada con hojas de yerba mate (Ílex paraguaiensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel, stevia o endulzante no calórico. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glicósidos que la yerba mate contiene.
Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes (y por influencia de esto, también lo hacían otros grupos que realizaban comercio con los guaraníes, como los querandíes, los pampas antiguos, tobas, etc.).
Fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Paraguay y Uruguay, países en donde se consume mayoritariamente; pero también en el sur de Brasil y zonas de Bolivia y Chile.
el mate posee un efecto estimulante debido a la mateína (sinónimo de la cafeína) que contiene. El hecho de que la gente tome mate es más de costumbre y no de adicción (como muchos pueden llegar a pensar). Aproximadamente, para que una persona consuma la misma cafeína que hay en una taza estándar de café (que ya de por sí es mínima), debe tomar dos cebaduras distintas (cambiar dos veces la yerba completamente), en tres litros de agua, en un mate de tamaño mediano, y beber toda esta cantidad de infusión una persona sola (y en la mayor brevedad de tiempo posible).
La expresión «mate», nace del vocablo quechua matí, que significa calabaza (el recipiente para beber mate suele ser hecho de calabaza). El mismo se tomaba a través de una cañita denominada tacuarí, en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro.
El mate se originó como un rito de los nativos guaraníes en el territorio que hoy ocupa el Paraguay y las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, los guaraníes sepultaban los restos de sus seres queridos y en ese mismo lugar plantaban yerba mate, luego que la planta crecía, la cosechaban y la tomaban en «rueda» con sus familias de la misma manera que se realiza hoy en día. Los nativos guaraníes realizaban estos ritos porque creían que de esa manera el espíritu de sus seres allí enterrados iban a crecer con la planta de yerba mate y pasar a través del mate a su cuerpo y permanecer con ellos.
Argentinos y sirios comparten la afición por el mate, lo cual hace al país de Medio Oriente el mayor importador de la yerba. La introducción del mate en Siria se habría iniciado con la gran inmigración de ese país hacia Argentina que se registró entre los años 1850 y 1860.
Félix Velasco - Blog

1 comentario:

Lolita dijo...

Super instructivo! Me encanta que usen pava.. en los termos no se puede confiar sobre todo desde que estan los TERMOS TOXICOS en argentina!

Los felicito por el post! Loli.