sábado, 31 de marzo de 2012

El pecado y la penitencia

Después de la huelga (29/03/12), la tabarra consabida: que si la huelga ha sido un éxito o un fracaso, que si patatín y patatán. Lo cierto es que la huelga ha sido un éxito rotundo y un fracaso evidente: éxito de las organizaciones convocantes, a las que se ha encargado convertir la calle en un avispero, con la excusa de la enésima reforma laboral lesiva de los trabajadores, como hasta hace cien días se les había encargado mantener la calle como una balsa, ante otras reformas laborales igualmente lesivas; fracaso para los trabajadores cada vez más desprotegidos, cuya representación ha sido secuestrada por estas organizaciones de ideología sectaria. Basta contemplar las imágenes de las manifestaciones convocadas en la jornada de huelga, pululantes de banderas republicanas, para que el carácter sectario de las organizaciones convocantes salte a la vista. ¿De veras la representación de los trabajadores españoles se expresa a través de esa bandera?
La huelga ha servido para que volvamos a escuchar las viejas monsergas contra estos sindicatos sectarios; y, sin embargo, tales sindicatos son los mismos que el sistema alienta, protege y financia opíparamente. ¿Cómo se explica semejante contradicción? Para entenderla, tendríamos que volver la vista atrás un par de siglos. Descubriríamos entonces que el liberalismo, que proclamó pomposamente tantas libertades y derechos humanos, suprimió los gremios y corporaciones, en los que los trabajadores hallaban seguridad y protección, con la excusa de que en el seno de tales gremios se daba una «enajenación de la libertad» de los individuos. Pero héte aquí que, a la vez que se suprimieron las corporaciones y gremios, se potenció la creación de partidos políticos. ¿Es que acaso los partidos políticos no «enajenan» la libertad individual? Por supuesto que sí; pero los partidos políticos, a diferencia de los gremios y corporaciones, debilitan la fuerza de la comunidad, generan rencillas y enfrentamientos en las sociedades naturales, son la cizaña que favorece la destrucción de los vínculos. Cuando surja el movimiento obrero, de resultas de unas relaciones laborales esclavistas, lo hará reproduciendo el modelo de los partidos políticos; y de los hijos de un padre corrompido, aunque se revuelvan contra su corrupción, no pueden esperarse obras buenas. Los sindicatos, inevitablemente, han terminado dividiendo a los trabajadores y descuidando sus intereses reales, para atender intereses ideológicos; y su vinculación a los partidos políticos los ha convertido en un apéndice que repite todas sus lacras: burocracias en perpetua expansión, parasitismo a costa del presupuesto, etcétera. Pero estos sindicatos que se encargan de mantener la calle como una balsa cuando gobiernan los suyos y de convertirla en un avispero cuando gobiernan los contrarios son los mismos que el sistema ha alentado, protegido y financiado opíparamente, porque le convenían mucho más que los gremios y corporaciones de antaño, que favorecían la cohesión de los trabajadores y su representación auténtica.
Yo también desearía que estos sindicatos sectarios desapareciesen; y con ellos las subvenciones que los sucesivos gobiernos les reparten, y los enjambres de liberados, y —en fin— todas las prácticas sindicales mafiosas que han hallado cobijo al calor del sistema. Y desearía que, en su lugar, surgiesen organizaciones que, al modo de los gremios y corporaciones de antaño, representasen en verdad los intereses de los trabajadores, en una situación tan oprobiosa como la actual. Pero esto es, precisamente, lo que al sistema no le interesa; conque en el pecado lleva la penitencia.
Juan Manuel de Prada

Félix Velasco - Blog

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Era el Flautista de Hamelín un líder?

Pues si cotejamos muchas de las definiciones de liderazgo con lo que nos explica el cuento, resulta que sí. Además, no me cabe la menor duda que muchos supuestos líderes, si hablaran con sinceridad, dirían que tienen en la cabeza como modelo deseado de liderazgo algo muy parecido al pretencioso y petulante protagonista del cuento.
Desde mi punto de vista, lo interesante de la pregunta es que no se puede contestar si no se centra la respuesta en los grandes olvidados de la mayoría de las teorías del liderazgo (y no digamos de los pomposamente llamados programas de desarrollo del liderazgo): los seguidores. A veces se olvida, a menudo con premeditación y alevosía, que el liderazgo es una estructura relacional, y que además de atender a la calidad del líder y del proyecto hay que atender a la calidad de quienes se vinculan a él. Dicho con otras palabras, a veces me pregunto porqué siempre se olvida que la calidad del liderazgo requiere calidad en el tipo de seguidores, y que sin ella no hay buen liderazgo. Pero claro, ¿cómo le explicas a la gente que desarrollar buen liderazgo requiere desarrollar buenos seguidores y no solo buenos líderes, si estamos sumergidos en el papanatismo de creer que quien no aspira a ser líder es un imbécil?
Si se me permite una formulación un poco burda, se trata de plantear claramente que sin buenos seguidores no hay buen liderazgo. La relación y el compromiso tanto con el líder como con el proyecto es responsabilidad de quienes lo asumen. Claro que el flautista de marras tenía seguidores, pero pasivos, acríticos, seducidos, dependientes. Y hoy lo que ocurre es que en situaciones complejas, con graves retos adaptativos que afrontar, lo último que se necesita son seguidores pasivos, acríticos, seducidos y dependientes. En los tiempos que corremos, los líderes mesiánico-heroicos ni están ni se les espera… pero en cambio abundan los pseudolíderes que no están dispuestos a aceptar seguidores activos, críticos, autónomos y autosuficientes. Seguidores que pueden contribuir y estan dispuestos a contribuir y a involucrarse en el proyecto sin pretender jugar el rol de líder. Pero son seguidores con propósito y con conciencia y que, por consiguiente, no estan dispuestos a renunciar a ellas en nombre de cualquier teoría o práctica del liderazgo.
Los problemas complejos a los que nos enfrentamos, el creciente nivel educativo de las personas, y la difusión de información y de opinión que facilitan las tecnologías modifican las condiciones que hacen posible el liderazgo. Sociedades y organizaciones cada vez más basadas en el conocimiento e interconectadas en redes hacen inviable y –literalmente- inconcebible un liderazgo que sólo prentende mandar, dirigir y controlar. Una sociedad en la que las redes son cada vez más determinantes no puede digerir modelos de liderazgo configurados a imagen y semejanza de estructuras jerárquicas.
Liderazgo hoy significa liderazgo distribuído. A todos los niveles de la organización o del sistema social debe potenciarse la capacidad de responder de acuerdo con criterios de liderazgo. No se trata de ser o no ser líder, sino de fortalecer la capacidad de respuesta en situaciones no previsibles ni programables. No se trata de ser o no ser líder, sino de tener los recursos para responder como tal, en cualquier nivel, en función de las capacidades propias ante la situación en la que nos encontremos. Por eso también se requiere el reconocimiento de que el liderazgo es circunstancial: no se trata de ser o no ser líder, sino de reconecer, aceptar y asumir que todas las personas pueden responder como tales en circunstancias y contextos concretos, sin que se espere que lo hagan en todos los ámbitos y momentos de su vida. Hoy los perfiles del liderazgo son plurales, si lo que buscamos son líderes y no clones.
Líderes y seguidores se configuran mutuamente porque el liderazgo es siempre relacional y contextual. Quizá deberíamos analizar menos a los líderes y más las relaciones y los contextos. Por eso, quienes pretenden educar o formar para el liderazgo deberían incorporar también la educación o formación de buenos seguidores. En primer lugar, porque el ejercicio del liderazgo se construye habitualmente sobre la experiencia del seguimiento: todos los líderes vienen de una trayectoria en la que no lo eran. Y, en segundo lugar, porque no habrá buen liderazgo sin buenos seguidores.
Lo que me lleva a concluir que hay que acabar con el binomio líder-seguidores (es decir, disolver la palabra seguidor), y hay que empezar a dar nombre y entidad a lo que corresponde en cada relación y en cada contexto. Es decir, hay que hablar más específicamente de líderes y ciudadanos, empleados, militantes, profesionales… lo que corresponda en cada caso. La palabra seguidor ya retrata a quien la usa.
Si no asumimos que no hay liderazgo sin potenciar a todos los niveles a personas activas, críticas, autónomas, autosuficientes y responsables, después no nos extrañemos ni nos quejemos si en lugar de líderes nos encontramos con aspirantes a flautista.
José Mª Lozano
Félix Velasco - Blog

lunes, 26 de marzo de 2012

Si quieres lograr algo que nunca has conseguido.

 
Si quieres lograr algo que nunca has conseguido... debes estar dispuesto a aprender cosas que nunca has estudiado, a hacer cosas que nunca te habías planteado, a romper cadenas nuevas y antiguas, a sacudirte el pensamiento rancio y caduco de ideologías impuestas,... y siempre tratando con respeto al tiempo, para que el tiempo te respete a ti.
Félix Velasco - Blog

domingo, 25 de marzo de 2012

Autoignorancia

 
La desinformación intencionada, ejercida por aquellos que dicen representar al pueblo, es un freno para el desarrollo del conocimiento de los individuos, ya que la ignorancia facilita el abuso del poder.
Pero también existe el ignorante que se hace a sí mismo con su forma obtusa de ver el mundo, mediante la envidia y el desprecio que siente por los que piensan de forma diferente. Por eso se autoexcluyen de la convivencia general, incapaces de integrase, enorgulleciéndose de su "enfermedad" psicológica y moral que les hace creerse superiores, por encima del bien y del mal.
Dicho más llanamente, la ignorancia adquirida transforma al individuo en un majadero.
Félix Velasco - Blog

lunes, 19 de marzo de 2012

Sobre lo políticamente correcto

 
La expresión "políticamente correcto" surgió en 1975 en los Estdos Unidos por parte de una de las líderes feministas. Abogaban no solo por retorcer el lenguaje que decían sexista, sino imponer una forma de hablar en público por la que nadie se pudiera sentirse ofendido. La expresión "políticamente correcto" llevaba como iniciales PC, que eran también las de "personal computer" y "Partido Comuinista". La prohibión del lenguaje presuntamente sexista llegó a extremos ridículos, productos de la ignorancia. Así, había que proscribir las palabras que empezaran por "man" (= hombre en el sentido de varón). Por ejemplo, "mankind" (= humanidad) tenía que ser "womankind". Pero también "manicure" pasaba a ser "momanicure". No sabían las buenas feministas que ese "man" de "manicure" no viene del inglés "man" sino del latín "manus" (= mano). Está más claro en "manufacture".
Lo políticamente correcto llega a prohibir las palabras que puyedan significar un atentado contra la dignidad de alguien. Sin embargo, se puede insultar a alguien por ser machista ("male chauvinist pig"). Pero ¿qué pasa con analfabeto, zurdo, gordo, ciego sordo, perdedor, delincuente y tantos otros? ¿Son siempre insultos? Tengo un amigo ciego que se siente molesto si lo llaman eufemísticamente "invidente". Él se considera ciego. Vale.
Amando de Miguel
Félix Velasco - Blog

sábado, 10 de marzo de 2012

Con el idioma español llegamos a mucha más gente

«Con el idioma español llegamos a mucha más gente»
Como parte de un amplio esfuerzo por compartir la política exterior de Estados Unidos con el mundo entero, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha comenzado a utilizar el español en sus comunicaciones. El primer paso fue abrir una cuenta de Twitter (@USAenEspanol) donde informar en español sobre sus actividades y comunicarse con los hispanohablantes interesados en la política norteamericana. Ahora, el español ha llegado también a sus reuniones con la Prensa. El hombre que ha promovido esta iniciativa es Mike Hammer, el Subsecretario Interino para Asuntos de Prensa del Departamento de Estado. Este americano de madre madrileña y castellano fluido fue el encargado de responder ayer a las preguntas de los periodistas hispanohablantes.
—¿Qué opinión le ha causado la primera rueda de prensa en español?
—Ha salido bastante bien. Hemos hablado de temas de Latinoamérica, de la situación en Siria o la preocupación con Irán. Lo importante es que ha quedado claro que este tipo de ruedas de prensa no tienen un enfoque solo hacia Latinoamérica, sino mundial.
—Son temas ya discutidos en ruedas de prensa en inglés. ¿Se van a utilizar las ruedas de prensa en español como simple traducción?
—A diario hacemos nuestras ruedas de prensa en inglés, así que si llegados a la conferencia en español me preguntan lo mismo, la respuesta inevitablemente será igual. Pero si surgen preguntas sobre temas que no se han tratado en inglés entonces se escucharán novedades. Hoy por ejemplo hemos tratado casos concretos sobre Argentina y México que no surgieron en sesiones anteriores.
—Entonces, los medios en inglés también deberían prestarle atención a estas ruedas de prensa.
—Sí, claro. Hoy ya había muchos medios de habla inglesa presentes. Uno nunca sabe cuándo puede salir una noticia.
—Varios medios americanos ya tienen franquicias en español como CNN, Fox o The Huffington Post. ¿Van ustedes un poco a la zaga?
—Claramente estamos respondiendo a un mercado de interés. En Estados Unidos hay mucha gente de habla hispana, una audiencia importante con la que nos queremos comunicar. Así que sí, en ese sentido nos movemos por interés, y como parte del Gobierno nuestra labor es hacerlo lo mejor que podamos. Pero el Departamento de Estado siempre busca mantenerse al día, por eso nos hemos lanzado a utilizar herramientas como Twitter o Facebook. La secretaria Clinton nos está animando mucho a que hagamos todo lo posible para incorporarnos a toda la tecnología del siglo XXI para llegar así a más audiencias alrededor del mundo.
—¿Qué tal habla español Clinton?
—Digamos que prefiere hablar inglés. Está tan ocupada que se enfoca en hacer a la perfección su trabajo en inglés, lo cual ya es una tarea sumamente difícil de por sí.
—¿Por qué ahora en español?
—Podíamos haber empezado antes. Yo llevo mucho tiempo pujando por ello, pero siempre hay que esperar el momento para lanzarse. La cercanía de la Cumbre de las Américas ha sido un factor. Al final todo se redujo a que le comenté a la Secretaria Clinton que había mucho interés y ella me animó a lanzarlo ya.
—Así que la iniciativa no tiene intención de ayudar al presidente Obama a ganarse el voto hispano.
—Nosotros en el Departamento de Estado no hacemos política. La verdad es que nuestra labor se centra en la búsqueda de formas de comunicarnos con una audiencia global. Por eso hemos hechos ruedas de prensa en otros idiomas como el árabe o el chino, aunque ninguna ha levantado tanta expectación como la que hemos mantenido en español El español tiene más tirón.
—¿Le ha resultado más complicada que las ruedas habituales en inglés?
—Sí. Estamos acostumbrados a explicar nuestra política solo en un idioma. En el campo diplomático la manera de expresarse es muy importante, así que ha sido una labor intensa y que ha requerido mucho trabajo. Toda rueda de prensa exige una preparación en profundidad de los temas, pero en este caso ha demandado un esfuerzo adicional a la hora de formular de la mejor manera lo que estamos haciendo.
El negocio del español. Aportación al PIB
Según un informe de la Fundación Telefónica el valor económico del español representa en torno al 15,6 por ciento del Producto Interior Bruto, habiéndose producido un crecimiento de casi un 40 por ciento entre los años 2001 y 2007. El idioma crea alrededor de 3,5 millones de puestos de trabajo.
Para extranjeros
Catorce millones de personas aprenden español en el mundo y unos 180.000 estudiantes visitan España anualmente para estudiarlo. Hay 83 países donde se estudia nuestro idioma sin ser lengua oficial. Este negocio genera 370 millones de euros de facturación y en torno a 6.000 puestos de trabajo que se duplican en verano.
Una demanda que crece
La lengua es un bien sin coste de producción, que no se agota con su uso, no apropiable por parte de nadie, con un coste único de acceso y cuyo valor de uso se incrementa con el número de usuarios. En el año 2050 serán 600 millones de personas los que hablen español en 21 países de todos los continentes. Una fuente de ingresos que crece.
María G. Picatoste
Félix Velasco - Blog

El español, un trabalenguas bolivariano

El hombre tropieza con la lengua más que con las piedras. Y eso ocurría antes incluso de que comenzaran las polémicas por la inmersión lingüística en Cataluña... Pero resulta lógico que si los vehículos colisionan en ocasiones en la vía pública, desgraciadamente las lenguas vehiculares están condenadas a estamparse de igual modo en manos depolíticos ebrios de “helecho” diferencial. Ni Tribunal Supremo defendiendo el derecho a elegir el castellano ni nada.
Pero es que lo de la lengua lleva mal desde la torre de Babel, si no desde antes. Venimos declinando en un proceso triste que no parece tener fin. Ya ni nos entendemos bien ni parece que tampoco lleguemos a traducirnos los unos a los otros.
Ahora, en Venezuela, vemos a magistrados, diputados y escritores acérrimos de Hugo Chávez, que han comenzado a disparar invectivas contra la Real Academia Española porque les afea el estilo literario de su Constitución (un párrafo en quince folios) en el ya célebre informe sobre los excesos del lenguaje no sexista. Sólo les pide que no se pongan tan pesados o pesadas con su presidente o presidenta repetido en cada párrafo o parrafá. Un trabalenguas bolivariano.
Hay uno, Luis Britto, que es literato egregio, y que ha dicho que la RAE revela “un caso melancólico del imperio”, una frase digna de Churchill, que ganó el Nobel de Literatura. Churchill, no Britto. Lo cual es a todas luces injusto sabiendo que es el autor de las aventuras de Guaicaipuro Cuatémoc, un indiecito sentencioso que acude a la cumbre europea a recordarles a los poderosos que se llevaron el oro de América a la bárbara Europa, que está “arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización”.
Los cultos musulmanes no son hoy muy proclives al lenguaje no sexista, sin embargo. Pero a Britto no le molestan ni los afganos del burka ni los nucleares de Ahmadineyad, solo los peligrosísimos y perversos miembros de la RAE que lanzan ojivas contra las duplicaciones de género. ¡Qué horror!
Pero hay seres humanos que no tropiezan dos veces en la misma lengua. En Estados Unidos, por ejemplo, los gringos han comenzado a dar algunas ruedas de prensa del Departamento de Estado en idioma español (“no para captar el voto hispano sino para llegar a más gente”, según cuentan). ¿Sorprendidos?
Cualquier día verán ustedes como ocurre lo mismo en Cataluña. No hay que perder la esperanza.
Jesús G. Calero
Félix Velasco - Blog

domingo, 4 de marzo de 2012

Sexismo lingüístico

El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha aprobado un informe del académico Ignacio Bosque en el que se critican las directrices contenidas en nueve guías sobre lenguaje no sexista elaboradas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades, porque, si se aplicara estrictamente cuanto dicen, «no se podría hablar».
A los responsables de estas guías les molesta de forma especial el uso genérico del masculino para designar a los dos sexos, a pesar de que «está firmemente asentado en el sistema gramatical español» y de otras muchas lenguas, y recomiendan, por ejemplo, decir «la ciudadanía», en lugar de «todos los ciudadanos»; "las personas becarias», en vez de «los becarios», o «personas sin trabajo» y no «parados».
El informe «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», respaldado por todos los académicos asistentes al pleno del pasado día 1, puede consultarse íntegramente en el Boletín de información lingüística de la RAE (BILRAE), en la página web de esta institución.
Las guías analizadas son de la Junta de Andalucía y de laGeneralitat Valenciana; de las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia, y de Comisiones Obreras -en colaboración con el Ministerio de Igualdad- y UGT.
Estas guías extraen «una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas», porque, afirma Bosque, es cierto que «existe la discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad», como también lo es la necesidad de «extender la igualdad social de hombres y mujeres, y lograr que la presencia de la mujer en la sociedad sea más visible».
Pero en esos textos se suele llegar a «una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes consideramos insostenible»: «suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían 'la visibilidad de la mujer'».
Ante los argumentos de los lingüistas, los responsables de las guías podrían decir que sus recomendaciones proceden de «su sensibilidad ante la discriminación de la mujer en el mundo moderno». Pero ese argumento «es insostenible, puesto que califica arbitrariamente de sexista al grupo -absolutamente mayoritario- de mujeres y hombres con una sensibilidad diferente», afirma Bosque.
«¿Qué se supone que ha de pensar de sí misma una mujer que no se sienta excluida de la expresión 'Se hará saber a todos los estudiantes que 'por mucho que la Generalitat Valenciana le diga que la están discriminando?» Las guías analizadas «son poco flexibles en este punto. Pareciera que se quiere dar a entender que la mujer que no perciba irregularidad alguna en el rótulo 'Colegio Oficial de Psicólogos de Castellón' debería pedir cita para ser atendida por los miembros de dicha institución», dice el autor.
Lenguaje oficial frente al real
Un buen paso hacia la solución del «problema de la visibilidad» sería «reconocer, simple y llanamente, que, si se aplicaran las directrices propuestas en estas guías en sus términos más estrictos, no se podría hablar», asegura Bosque, quien cree que las propuestas están pensadas solo para el lenguaje oficial.
Pero, luego, «la autoridad, el responsable o el gestor que desdobla usuarios y usuarias o ciudadanos y ciudadanas se olvidaría de su desdoblamiento cuando ya no esté delante de un micrófono o de una cámara y hablaran como todo el mundo».
La mayor parte de estas guías han sido escritas sin la participación de los lingüistas y el autor asegura que, en algunos casos, las propuestas «conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias».
«No hay, desde luego, ilegalidad alguna en las recomendaciones sobre el uso del lenguaje que se introducen en esas guías, pero es fácil adivinar cuál sería la reacción de las universidades, las comunidades autónomas, los ayuntamientos o los sindicatos si alguna institución dirigiera a los ciudadanos otras guías de actuación social sobre cuestiones que competen directamente a esos organismos, y, más aún, que lo hiciera sin consultar con ellos y sin tener en cuenta sus puntos de vista, cuando no despreciando abiertamente sus criterios».
Bosque tiene claro que el propósito último de las guías de lenguaje no sexista es loable porque quieren «contribuir a la emancipación de la mujer y a que alcance su igualdad con el hombre en todos los ámbitos del mundo profesional y laboral», pero no tiene sentido «forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad» ni «impulsar políticas normativas que separen el lenguaje oficial del real».

Agencia EFE

Félix Velasco - Blog

sábado, 3 de marzo de 2012

Para los romanos, una ciudad sitiada estaba en disposición de rendirse, salvando sus habitantes la vida y propiedades, hasta que el primer golpe de ariete era dado sobre la muralla. Una vez dado ese golpe, se consideraba que la ciudad era tomada por la fuerza, y como consecuencia, el saqueo y la violencia hacia sus habitantes eran legítimas.

Una ley histórica

Comprendo que las leyes históricas no son como las físicas. Es decir, se trata más bien de regularidades, constancias, tendencias, que se pueden repetir o no, pero que dan alguna pista para entender los acontecimientos presentes. Es el caso de las actuales revueltas dizque estudiantiles. En realidad, los estudiantes son utilizados por profesionales de la acción directa al servicio de una causa política. ¿Cuál es? Muy sencilla. Ahí es donde entra la constancia histórica. Resulta que los socialistas en España han subido por las gradas del poder después de algún tipo de algarada que han organizado ellos u otros. Pero al final lo que importa es que han sido sus beneficiarios. En eso son maestros de la acción directa, lo que ahora se llama "movilización" (un término militar). Recordemos la famosa huelga general de 1917, realmente sangrienta y destructiva. La organizó el PSOE en extraña alianza con los anarquistas. El resultado fue que, a partir de entonces, el PSOE entró en el Congreso. En 1934 el PSOE, más algunas fuerzas nacionalistas, organiza una sublevación. El resultado fue, poco después, el Gobierno del Frente Popular con socialistas, comunistas, nacionalistas y republicanos de izquierda. La cosa terminó en una aciaga guerra civil. Tras la larga cuarentena franquista, llega al poder democrático la UCD, un partido de derechas. Concluye su ciclo con el pronunciamiento de 23 de febrero de 1981. El cual da paso al Gobierno largo del PSOE. Le sucede pacíficamente el Gobierno del PP en 1996. El cual termina abruptamente con el atentado de los trenes de Atocha el 11 de marzo de 2004. El resultado es que el PSOE llega otra vez al poder. Qué extraño. El PSOE siempre asciende al poder después de alguna revuelta, atentado o cosa parecida. Ahora está otra vez la derecha en el poder. Una vez más, tenemos las algaradas que alienta el PSOE. Se habla de la "helenización de España". Nada tiene que ver con la Escuela de Atenas. Lo más probable es que Grecia pase a ser directamente una colonia de Alemania previo paso por un golpe militar. En España, a río revuelto, ganancia de pescadores socialistas.Las algaradas no han hecho más que empezar. Ahora anuncia el remake del 11 de marzo de 2004, ocho años más tarde, en 2012. Como dijo el fundador del socialismo revolucionario, la Historia se repite como farsa. Vale.
Amando de Miguel

Félix Velasco - Blog