lunes, 31 de diciembre de 2012

Nuevas oportunidades

Vamos a comenzar un nuevo año, como todo proyecto, para empezarlo hace falta valentía y para terminarlo con éxito perseverancia. Las oportunidades de este año no serán producto de la casualidad, sino el resultado del trabajo. Utiliza tu imaginación, no para asustarte, sino para inspirarte y lograr lo inimaginable. No prestes atención a las noticias agoreras de radio, prensa, televisión y propaganda política. Rodéate de las personas adecuadas, pon entusiasmo, ilusión, esperanza,... y actúa. No te dejes llevar por las emociones, sentimientos ni pasiones a las que algunos quieren reducirnos, por el contrario planifica, piensa, reflexiona,... y actúa. Con libertad y responsabilidad establece prioridades, pon los medios... actúa y convierte el año en una cosecha de éxitos.
Félix Velasco - Blog

domingo, 30 de diciembre de 2012

Familia y libertad

La separación de los hijos de los padres y la colectivización de los menores han sido una de las aspiraciones de los totalitarismos. Desde Hitler hasta Stalin, pasando por Pol Pot, el ideal ha sido siempre la educación en rebaño. El niño crecido a los pechos del Estado es dócil al poder. Por el contrario, nada más indómito a la jefatura social que la familia. Es una entidad donde se cultivan evidencias vitales casi irreductibles al discurso ideológico ¿Cómo olvidar lo que te hizo reír, llorar, enfadarte o reconciliarte en la infancia y la juventud? En el mundo contemporáneo el poder también tiene su proyecto: una persona eternamente joven y delgada, indefinida sexualmente, sin raíces que la determinen y cuyas principales aspiraciones sean la «calidad de vida» y el éxito. Es un modelo muy rentable, que permite la ruptura constante de lazos y un gasto dinámico en moda, estética y reinvención de identidad. La familia es todo lo contrario, porque, para empezar, educa en las edades, te inserta en una generación determinada, entre los llantos de los menores y las babas de los más viejos. Además, te reconcilia con tu aspecto o tu limitación, cada vez que los tuyos te valoran sin tenerlos en cuenta y te proporciona una amplia libertad frente a los estereotipos obligatorios. La familia te educa en la diferencia sexual, en la medida en que aprendes que dos seres distintos y hasta incompatibles –el hombre y la mujer– deciden hacerse compatibles. Y en ella se aprenden las ideas de escasez y reparto, porque no siempre hay de todo para todos; para empezar, tiempo. Y, hablando de tiempo, la familia te vincula al pasado a través de los abuelos y al futuro por la vía de los nietos: en definitiva, te sitúa en el corazón de una historia con una tradición, que puedes aceptar o rechazar, pero que te viene dada. Es francamente difícil someter a un hombre o una mujer con hondas raíces familiares. Tampoco es fácil arredrarlo con presiones materiales o confundirlo con invenciones mentales. Por eso, el poder recela de las familias y, una y otra vez, acontece que legisla para saltarse la autoridad de los padres, los derechos de los hijos, la dignidad de los abuelos o el futuro de los que van a nacer. No es casualidad que en los mundos de Huxley y Orwell los niños se criasen en viveros. Y tampoco es fortuito que el modelo occidental por excelencia sea la familia de Belén. Porque la familia es garantía de libertad.
Cristina López Schlichting
Félix Velasco - Blog

¿Por qué acaba el año el 31 de diciembre?

Todos damos por obvio que el año acaba el 31 de diciembre. El calendario empieza el 1 de enero y termina el último día de diciembre. Pero, ¿podía tener otro ciclo? ¿Podía empezar, un suponer, el 1 de junio y acabar el 31 de mayo? Podría. La razón de que no sea así, de que la Nochevieja sea la del 31 de diciembre, tiene un origen bélico, más de dos milenios atrás. Y el protagonista fue un pueblo celtíbero, Segeda, antecedente de lo que hoy es la pequeña localidad zaragozana de Mara, en la comarca de Calatayud.
Roma declaró la guerra a Segeda y, para adaptar organizativamente el mando de las tropas, cambió el calendario que regía hasta entonces en el mundo occidental. Segeda había adquirido fuerza y valor estratégico para que el Imperio romano decidiera declararle la guerra, lo que conllevó la modificación del calendario que se utilizaba hasta entonces, porque hacía falta elegir los cónsules y eso ocurría de ordinario el 15 de marzo, «primer día» del año político-administrativo romano. Pero como corría prisa, se optó por fijar como fecha de elección el 1 de enero, y aquel acontecimiento hizo que, desde entonces, el calendario adelantara el primero del año a ese día.
Cambio de fecha para guerrear - El ejército que movilizó el Senado romano para atacar a Segeda era de una dimensión inusual, 30.000 hombres, el doble de lo que hasta entonces era habitual en los contingentes que llegaban a la Península. La importancia que adquirió el conflicto hizo que Roma, en lugar de designar un pretor para dirigir la operación bélica, decidiera nombrar a un cónsul.
De no haber sido por Segeda, por el antecesor celtíbero del pequeño pueblo zaragozano de Segeda, las uvas nos las tomaríamos los aragoneses (y el resto del mundo occidental) en una fecha meteorológicamente mucho más benévola: las doce campanadas y las doce uvas nos las tomaríamos a las doce de la noche del 14 de marzo.
Importante tuvo que ser Segeda como para que el Senado romano tomara decisiones de tanto calibre. Algunas crónicas de la época se refieren a esa ciudad celtíbera como «grande y poderosa». Era capital de la etnia de los Belos, controlaba un amplio territorio que abarcaba a varias de las actuales provincias españolas y, entre sus privilegios, tenía el de acuñar moneda, lo que a su vez era una clara muestra del poder social y económico que tenía esa ciudad.
Capital de los Belos - En el año 179 antes de Cristo, la ciudad de Segeda y Roma sellaron un acuerdo de paz. A cambio de pagar ciertos impuestos y del compromiso de no edificar nuevas ciudades en su territorio, Roma se comprometía a mantener la paz con Segeda y a permitirle que acuñara moneda. Pero en el año 154 antes de Cristo, Segeda inició la ampliación de sus murallas, para que alcanzaran hasta los 8 kilómetros de perímetro. Roma lo interpretó como una acción hostil que vulneraba el acuerdo de paz firmado veinticinco años antes.
El despliegue militar se hizo con rapidez. En vez de esperar al 15 de marzo para elegir a los cónsules, el Senado romano decidió hacerlo de inmediato, y cayó el 1 de enero. De esa forma, la operación militar se podía desarrollar a principios de verano. Si hubieran esperado al 15 de marzo para elegir al cónsul, los preparativos habrían demorado la maquinaria bélica hasta el invierno. Y los romanos sabían bien lo cruda que es esa época del año en estas tierras peninsulares.
Roberto Pérez
Félix Velasco - Blog

sábado, 29 de diciembre de 2012

Decisiones importantes

No suenan trompetas clarines y tambores cuanto tomamos decisiones importantes en nuestra vida. Las decisiones que forjan nuestro destino se gestan en el más absoluto silencio, en lo más profundo del corazón y en lo más recóndito del cerebro, sin focos luminosos ni aplausos de los que nos rodean.
Félix Velasco - Blog

viernes, 28 de diciembre de 2012

Feliz 2013


Os deseo a todos los mejor, a pesar de los políticos y de que este año acabe en 13. Que nadie nos arrebate la ilusión, mantengamos viva la llama de la amistad, utilicemos bien nuestra libertad, mejoremos económicamente y tengamos buena salud.
Félix Velasco - Blog

Frente nacional catalán



Dada su composición, del nuevo Gobierno catalán sólo cabe esperar malquerencia, victimismo y las habituales mentiras
SI quisiéramos definir el nuevo gobierno de Cataluña con una sola palabra, ninguna mejor que «radical». Artur Mas ha elegido a los más soberanistas de sus colaboradores para acompañarle en su segundo mandato, lo que unido al extremismo de Esquerra Republicana convierte su gobierno en un «Frente Nacional Catalán». En eso ha quedado la oferta de diálogo y entendimiento hecha al gobierno central por el president. Como tantas otras proclamas suyas, cabe añadir, tornadas falsedades.
No voy a decir, como Samuel Johnson en su famosa definición, que «el nacionalismo es el último refugio de los bribones», al haber también en él gente de buena fe, aunque por lo general equivocada. Pero que su espina dorsal la forman una sarta de mentiras no lo puede negar nadie a la vista de lo que dice y de lo que hace. El nacionalismo se inventa la historia, se fabrica enemigos, finge agravios ajenos y oculta felonías propias con un descaro sólo superado por su codicia. Los españoles estamos teniendo últimamente una buena muestra de todo ello. ¿Quién es el que está ofendiendo a Cataluña desde el resto de España en los últimos treinta años? ¿Quién es el que la está robando? ¿Quién es el que quema banderas catalanas o retratos de los más altos dignatarios? ¿No es más bien al contrario, que las ofensas, los chantajes, los agravios vienen desde allí hacia España, siendo el último de ellos el ocultar el retrato del Rey en la reciente toma de posesión del presidente de la Generalitat? ¿Es esa la Barcelona «archivo de cortesía» que conocíamos o una Barcelona regida por gentes que, tras haberla empobrecido, ensuciado, hecho retroceder frente a otras capitales españolas, han prescindido de las que eran grandes virtudes catalanas, empezando por las buenas formas y el respeto a los demás?
Más importante todavía: ¿es esto lo que quieren hacer de Cataluña, adónde quieren llevarla, a que quieren reducirla? Pues, como ya advertía Goethe en su conversaciones con Eckermann, «el odio nacionalista es tanto más grande y violento cuanto más baja es la cultura de un pueblo». Esperemos que el pueblo catalán se dé cuenta a tiempo de ello.
Dispongámonos, en cualquier caso, a recibir un fuego graneado desde la Plaça de Sant Jaume, junto a los habituales gritos victimistas y las mentiras de reglamento. Se dan cuenta de que ésta es su última oportunidad, el canto de cisne de un nacionalismo arrollados por la globalización, y van a echar mano de todas las armas a su alcance y de todas las mañas, incluidas las más sucias. Buscarán aliados dentro y fuera, sin que les falten, al abundar en ambos sitios los que odian a España. Mal deben de verse cuando actúan así. Claro que no luchan sólo contra España. Luchan también contra la historia, ésa que no quieren reconocer e intentan falsear.
José María Carrascal
Félix Velasco - Blog

¿Continuismo?


El Govern ofrece una nota singular, que entronca con el dame pan y llámame tonto del refranero y del código ético más generalizado entre nosotros
La prensa barcelonesa, que arrastra un pasado más brillante que su presente, ha calificado de «continuista» el Govern con el que Artur Mas deberá lidiar, con perdón, una gestión en la que cabe suponer ingredientes más sólidos y nutricios que los suspiros secesionistas con los que, peor que mejor, viene encubriendo su solemne incapacidad política. Un líder que, sin necesidad, interrumpe una legislatura con la infundada pretensión de incrementar en veinte escaños su parcela en el Parlament y, a la hora de la verdad, lo reduce en doce-una diferencia real de treinta y dos- no escribirá su nombre en el cuadro de honor de la Historia. ¿En qué puede consistir un continuismo diseñado por Mas a partir de las exigencias asamblearias de Oriol Junqueras? El error forma parte de la condición humana y, bien dosificado, nos ennoblece y dignifica; pero, convertido en contumacia, entronca con el esperpento que ayer valorábamos en esta columna para subrayar la incuestionable españolidad del líder de CiU.
El nuevo gobierno de Mas se sustenta en dos notables economistas: Andreu Mas-Colell, un profesor con prestigio internacional germinado en sus nueve años de docencia en Berkley y catorce en Harvard, y Francesc Homs, profesor de Economía y ex conseller de la especialidad, que llevará el peso político del equipo. Un reparto de lujo para una función de dudosa viabilidad e inoportunidad rotunda en razón de su «patriótico» orden de prioridades. El Govern, contemplado con el espíritu crítico que define el periodismo independiente, ofrece una nota singular y que, en su permanente exhibición de los vicios más típicamente españoles, entronca con el dame pan y llámame tonto del refranero y del código ético más generalizado entre nosotros. La reforzada presencia y notoriedad de Unió Democrática de Catalunya, el tenderete de límites imprecisos-¿esquizofrénicos?- que maneja Josep Antoni Duran Lleida y completa el lote de la derecha nacionalista. A más cuota de poder en las instituciones, menos disgusto frente al soberanismo de combate con el que Mas aparenta no ser menos.
Un pronóstico frío y distante debe asumir, casi con seguridad, el fracaso del president antes de que concluya la legislatura que ahora se pone en marcha. Incrustado en un escenario escandaloso, endogámico y corrupto el separatismo, pivote sobre el que gira su alianza con ERC, es poca cosa. En tiempos de bonanza cabe el lujo diletante y fantasioso de un nuevo Estado y la ensoñación de convertir en verdadera y palpable una Historia inventada y una identidad de escaso recorrido; pero las circunstancias actuales, insoportables para una mayoría de la población, no favorecen el lirismo que transparenta la letra de Els Segadors, pomposamente reconocido como «himno nacional de Cataluña».
Manuel Martín Ferrand
Félix Velasco - Blog

jueves, 27 de diciembre de 2012

Opciones en la vida

Opciones, esto es lo que marca y determina la vida: a veces llegan, otras simplemente, las encuentras, pero en la mayoría de las ocasiones tienes que crearlas. Tus valores, tus miedos, tus deseos, tus aspiraciones, tus afectos, tus relaciones,… también entran en juego en el tablero. Y por supuesto, elegir las adecuadas, poner los medios y saber aprovecharlas.
Félix Velasco - Blog

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Caminar bajo la lluvia

No es malo estar solo, ni es siempre mala la soledad. Debes dedicar tiempo a conocerte a ti mismo. El miedo a la soledad es un pésimo consejero. Tu estarás contigo toda tu vida, aprende a ser tu mejor amigo, quierete y cuídate.
Félix Velasco - Blog

El entramado de Oleguer Pujo Ferrusola

Oleguer Pujol Ferrusola compró en 2008 los inmuebles de las sedes del Grupo Prisa en Madrid y Barcelona, por entre 300 y 315 millones de euros, según publica El Mundo. El hijo pequeño del expresidente catalán ejecutó la inversión a través de Drago Capital, un holding de empresas con conexiones en el paraíso fiscal de la Isla de Gernsey, en el Canal de La Mancha.
Pujol Ferruosola -que hizo ganar a Prisa 242 millones de euros con la compra- alquila ahora al grupo editorial ambas sedes, convirtiéndose en su 'casero', ya que controla el patrimonio inmobiliario a través de una sociedad en Luxemburgo. Cabe recordar que el diario del grupo, El País, ha criticado duramente a la Policía por investigar el patrimonio de los Pujol y otros políticos catalanes, protagonizando un acercamiento a CiU en los últimos tiempos.
La empresa Longshore formalizó la inversión, y en 2008 era propiedad al 50% de Oleguer Pujol y de Royal Bank of Scotland. Según El Mundo, desde que los escoceses vendieron su participación a Drago y otros socios, la empresa está controlada mayoritariamente por el hijo pequeño de Jordi Pujol.
En 2008, el séptimo hijo de Jordi Pujol y Marta Ferrusola, cerró la transacción a través de Longshore, sociedad constituida tres meses antes en Madrid con un capital de 3.010 euros, con una administradora que duró un mes. Oleguer pasó a sustituirla, a la vez que entró como socio único de un conglomerado holandés, Drago Mediterranena Holdings Cooperatief UA, y se trasladaron al madrileño paseo de la Castellana. Dos meses después, el holding cerró la operación con Prisa, a la que se le garantizó el alquiler por 25 años.
Drago (que por entonces controlaba el 50% de Longshore) está vinculada, según El Mundo, a Mare Nostrum Capital Managers, radicada en el paraíso fiscal de Guernsey, cuya titularidad comparten Oleguer y Luis Iglesias.
El más pequeño del clan Pujol no es la primera vez que es noticia por sus negocios inmobiliarios. Además, está promoviendo un proyecto para construir en Panamá un rascacielos de 48 plantas, para lo que se incorporó a la Sociedad Desarrolladora Color, radicada en Bahamas.
El objetivo de Pujol Ferrusola y sus acompañantes, de llevarse a cabo, sería la construcción del complejo para venderlo acto seguido llave en mano por una cifra que oscile entre los 40 y los 50 millones de dólares.
Oleguer también tuvo sus dos minutos de fama en 1992, cuando intentó reventar la inauguración de los Juegos Olímpicos con unas pancartas en las que se leía Freedom for Catalonia.
Libertad Digital
Félix Velasco - Blog

El Punto Nemo


El lugar más aislado del planeta

El Punto Nemo, situado en medio del océano Pacífico es el enclave más lejano de tierra firme en el planeta. La costa más cercana está a 2.688 kilómetros de distancia.
Este lugar se encuentra en el océano Pacífico Sur y está situado al sur de la isla Ducie, al suroeste de la isla Maher y al norte de la Antártida. Al parecer, este remoto punto debe su nombre al cartógrafo y geodesta de origen croata Hrvoje Lukatela, que descubrió una de esas misteriosas casualidades que rodean a Julio Verne.
En su novela «La isla misteriosa», Verne situó la imaginaria isla de Lincoln, que inspira el título de esta obra, muy cerca de las coordenadas en las que Lukatela determinó que se encontraba el Punto Nemo en 1992, por lo que decidió bautizarlo con el nombre del capitán del Nautilus.
La misteriosa relación entre Verne y el Punto Nemo no acaba en esta casualidad. En el verano de 1997, uno de los micrófonos submarino que la marina estadounidense había desplegado por el Pacífico durante la Guerra Fría para tratar de detectar los submarinos soviéticos captó un extraño sonido justo en este lugar.
Durante varios días, todos los micrófonos de la zona captaron un potente sonido de muy baja frecuencia de origen desconocido, que fue bautizado con el nombre de “Bloop”. La comunidad científica llegó a la conclusión de que su origen más lógico estaba en las vibraciones producidas por el resquebrajamiento de grandes icebergs, aunque algunos investigadores insinuaron que podría haber sido producido por ballenas azules o, incluso, por un calamar gigante como aquél que no dudó en atacar el Nautilus durante sus 20.000 leguas de viaje submarino.
ABC
Félix Velasco - Blog

martes, 25 de diciembre de 2012

Ser cuidadoso

Es prácticamente imposible caminar en la playa sin dejar tus huellas marcadas en la arena y sin llevarte un poco de la misma adherida a los pies. Con la Vida, ocurre lo mismo. Si nos percatamos de ello, seremos más cuidadosos de nuestras palabras y acciones.
Félix Velasco - Blog

Villancicos - Los Campanilleros - Marifé de Triana


Félix Velasco - Blog

lunes, 24 de diciembre de 2012

domingo, 23 de diciembre de 2012

sábado, 22 de diciembre de 2012

viernes, 21 de diciembre de 2012

Felicitación navideña 2012

Felicitación navideña 2012.
Félix Velasco - Blog

viernes, 14 de diciembre de 2012

Sancochar

Cocinar un alimento ligeramente (a medio punto) y sin sazonar. Los sancochados son una técnica gastronómica de varios países de América.
El objeto de la cocción es hacer que el almidón contenido en las harinas modifique sus propiedades para en unos casos, hacerlas viscosas (como los sancochos) o en otros llevarlas hasta la gelificación (como en los envueltos y mazamorras).
Al sancochar un alimento se consiguen dos cosas: la primera, ablandarlo y hacerlo comestible; la segunda, que los alimentos transmitan su sabor y elementos nutritivos al líquido de cocción para convertirlo en un fondo o caldo.
En España el sancocho se cocina en las Islas Canarias. 
El sancochado es un plato típico de la gastronomía del Perú, consistente en una sopa a base de carne, tubérculos y verduras de composición relativamente variable. El sancochado es producto de la fusión del timpu de la época prehispánica y del cocido madrileño. Se hizo tradicional en la ciudad de Lima su consumo los días jueves; hoy es una de las sopas más populares del Perú.
Félix Velasco - Blog

Algo se muere en el alma


Félix Velasco - Blog

martes, 11 de diciembre de 2012

Camino de podredumbre

Los únicos gritos que se escuchan son los del miedo al cambio, de defensa de lo obsoleto o imposible. Hay miedo.
Aunque hablemos de ellos. Podríamos hablar de nuestra democracia. Llevamos el mismo camino. Si no modificamos rumbo estaremos allí, a no mucho tardar. Y no lo hacemos, pese a la amenaza tan evidente. No lo hacemos por egoísmo miope de nuestros gobernantes, por ese pensamiento débil que todo lo sofoca o por pura cobardía. O por las tres cosas a la vez. Hecho capital es la abolición de la responsabilidad y de la ley. Cuando se deja de obedecer a la ley se obedece al dinero o al poderoso o al más fuerte y matón. Y las gentes callan por miedo cuando no se aplica la ley. Callan los intimidados por bandas de sindicalistas en las huelgas y callan los temerosos de represalias del nacionalismo oficial en Cataluña o el País Vasco. Callan quienes ven que los corruptos medran y los ciudadanos honrados son sometidos a política confiscatoria por el Gobierno. Y callan quienes queriendo defender una política de principios, ven cómo el poder sólo se dedica a administrarse a sí mismo y olvida principios, objetivos y promesas. La democracia se muere cuando se deja de aplicar la ley. Los enemigos de la democracia se mueven mucho mejor sin ella que los demócratas leales a la Constitución. Hablamos de los arrabales de Europa, en donde nos metió de golpe un presidente socialista de pensamiento putrefacto que acabó por podrirlo todo. Todo, parece que hasta la voluntad y la capacidad de reacción de su sucesor. Es aterrador que todo lo que se ve en Rumanía, un país con la democracia podrida, ya puede imaginarse en España. Se han celebrado allí elecciones este pasado domingo y los resultados son devastadores. Para el sentido común y la ética. Casi no podía ser de otra forma. Podían haber sido otros, pero difícilmente mejores. Casi era indiferente. Tanto, que seis de cada diez rumanos se quedaron en casa. El ganador por mayoría absoluta ha sacado algo más de la mitad de ese 41% que fue a votar, es decir el 20% del censo. Se llama Victor Ponta y es un demagogo izquierdista y estafador que falsificó sus diplomas, su doctorado y casi todo lo demás. Quiere acabar del todo con la división de poderes. Y parece que lo logrará. Su partido, pero también los conservadores y demás, reúne parlamentarios con antecedentes penales y procesos abiertos para llenar archivos policiales. Una ciénaga, pero quizás solo diferente a la catalana por la impunidad que demuestra ésta. Los españoles no podemos reírnos ya de estas apariciones tan siniestras en los rincones de Europa que, al fin y al cabo, fueron siervos del imperio otomano en los que la dignidad del vasallo no existía. Pero hoy, España, la otrora orgullosa nación más antigua de Europa, puede ya codearse en la sórdida espelunca con ellos. Nos llevan ventaja, cierto. Pero nos acercamos. A los corruptos los tenemos y a los totalitarios también. A los delincuentes económicos y a los ideológicos, que son los que quieren aplastar o aterrorizar al prójimo y al discrepante. Son los que quieren sembrar el miedo. Están en ofensiva todas las fuerzas totalitarias, la corrupción es una de ellas, siempre aliada a las demás. Y la mayoría de los españoles, frente a la procacidad del delito y los abusos totalitarios, calla. Los únicos gritos que se escuchan son los del miedo al cambio, de defensa de lo obsoleto o imposible. Hay miedo. Al futuro y al matón. Y el Gobierno, lejos de dar ejemplo de coraje y demostrar con política que tiene razón, que puede dar el golpe de timón liberador que nos saque del camino de la podredumbre, se esconde agazapado como un ratón.
Hermann Tertsch

Félix Velasco - Blog

domingo, 9 de diciembre de 2012

Trabalenguas


Sobre las lenguas, sólo se debería legislar lo imprescindible para proteger el derecho del individuo a expresarse en la que le venga en gana y decidir en cuál educar a sus hijos. El resto no sólo sobra: crea problemas y no resuelve ninguno. La mentalidad nacionalista parte del supuesto de que la unidad de lengua es imprescindible para la existencia de la nación, lo que es erróneo. La nación requiere una voluntad de convivencia cordial y solidaria. Sin ella, como lo demuestra el caso de la ex Yugoslavia, la unidad lingüística resulta insuficiente para establecer o mantener lazos nacionales.
El nacionalismo lingüístico moderno tiene dos fuentes: la Revolución Francesa y el romanticismo alemán. La primera proclamó el carácter revolucionario de la lengua francesa («La revolución habla francés; la reacción, bretón, provenzal y vasco»). El segundo identificó la lengua con el espíritu del pueblo. Para los primeros nacionalistas alemanes, los franceses eran un pueblo germánico degenerado, un rebaño de zombies que habían perdido su espíritu al olvidar su lengua originaria y adoptar el latín. Ambos supuestos resultan absurdos: los chuanes fueron movilizados contra la revolución por jefes monárquicos que hablaban un francés académico y entre los nobles emigrados se contaban algunos de los mejores representantes de las letras francesas (el número de escritores contrarrevolucionarios se incrementaría exponencialmente en épocas posteriores con efectivos de extracción burguesa e incluso proletaria). En Alemania, grandes poetas y filósofos de la modernidad, como Heine y Benjamin, escribieron buena parte de su obra en francés, dando continuidad así a una práctica muy extendida entre los literatos y pensadores alemanes del Antiguo Régimen. Y es que las lenguas no determinan la ideología ni la visión del mundo de sus hablantes.
Los nacionalistas creen que las razones para expresarse en una u otra lengua son de orden afectivo, pero ellos mismos acaban plegándose a criterios utilitarios. La lealtad lingüística de muchos de los hablantes de lenguas minoritarias depende de las posibilidades de captación privada de recursos públicos. Si se dejase de subvencionar a las lenguas, aunque nunca se subvenciona lengua alguna sino a sus cultivadores, la lealtad de éstos se relajaría hasta desaparecer en la buena parte de los casos. En las sociedades verdaderamente liberales, sin Estados subvencionadores que brinden oportunidades a los predadores de renta, la coexistencia de lenguas diferentes aparece desprovista de ribetes conflictivos. Los individuos recurren a la lengua de la mayoría por motivos pragmáticos y asumen, en su caso, el cultivo y transmisión intergeneracional de las lenguas minoritarias a sus propias expensas, como lo siguen haciendo, por ejemplo, los hablantes de yiddish en las comunidades judías ortodoxas de los Estados Unidos (no es el caso de las comunidades hispanas, que reclaman de la administración bastante más que la mera posibilidad de enseñanza en español).
Despolitizar la cuestión de las lenguas en España exigiría privar a todas ellas de subvención oficial y subordinar la oferta educativa pública en una u otra a la demanda real de las familias. Ésta, sin la ansiedad inducida por la «normalización lingüística» planificada desde las administraciones, terminaría ajustándose a pautas más racionales y, sin duda, más democráticas, una vez devuelta a la sociedad civil la responsabilidad de comunicarse y entenderse en la lengua o las lenguas libremente elegidas, y descargándola así de la obligación de reparar supuestas injusticias históricas definidas por sus principales beneficiarios.
Jon Juaristi
Félix Velasco - Blog

Como el toro he nacido para el luto

Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.
Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.
Miguel Hernández
Félix Velasco - Blog

Venga solidaridad

Karl Lagerfeld, el diseñador y mascarón de proa de Chanel, con esos cuellos de camisa que usa para taparse las arrugas del cuello, que parece que está asomado detrás de una tapia, me recuerda totalmente al Carpanta de los tebeos, el hambriento personaje tieso y canino que estaba siempre soñando con un pollo asado. A otros, en cambio, el ridículo cuello alto con que Lagerfeld se tapa las arrugas les recuerda a Mortadelo, el de Filemón. Se admiten teorías. Pero a mí me ha recordado el chutipingo que nos traemos en España con los lamentables festolines de la solidaridad. Les diré.
Así que según contaba mi gatuna amiga Carmen Rigalt, estaba Lagerfeld en París, en la fiesta de entrega de los premios de una revista de modas que está muy de moda, y le anunciaron que querían entregarle en Madrid el galardón al modisto más influyente. La entrega del premio se haría en el transcurso de una gala, para la que le pedían fecha. Y fue entonces que Carpanta, digo, Mortadelo, esto...Lagerfeld, muy extrañado, pegó el plumazo:
-¿Una gala en Madrid? ¿Pero ustedes en España tienen posición como para seguir celebrando estas cosas?
No sé qué le contestaron. Me lo imagino. Le dirían la excusa universal, tan manoseada en estos días, la coartada perfecta para seguir divirtiéndonos mientras España se hunde y la orquesta del Titanic toca el porrompompero:
-Será una gala solidaria a beneficio del Banco de Alimentos.
¡Ay, solidaridad, cómo nos lo pasamos de bien en tu nombre! Qué cuchipandas más buenas podemos seguir organizando para divertirnos pese a a la crisis, mientras los campanilleros cantan que «a la puerta de un rico avariento/ llegó Jesucristo/ y limosna pidió», y lo de «niño, que en cueros y descalzo». Y, ay, Banco de Alimentos, qué juego nos estás dando para que lo sigamos pasando bomba, todos vestidos de esmoquin y retratados en el periódico, porque hemos organizado una cena solidaria, seguida de baile solidario y con tómbola solidaria, donde entregamos como premio solidaridad un viaje solidario para pasar una Nochevieja solidaria en París, ciudad de lo más solidario.
No tenemos posición, como sospecha Lagerfeld, pero tenemos solidaridad. Y Banco de Alimentos, que no falte el Banco de Alimentos: la excusa perfecta. Nos lo estamos pasando pipa con la solidaridad y el Banco de Alimentos. Ya hemos retratado a los bomberos cachas para el almanaque solidario. Y ahora vamos a organizar una cenita solidaria, y una zambomba jerezana solidaria, y un concurso de villancicos solidario, y un baile de disfraces solidario, y un rastrillo navideño solidario, y una capea solidaria:
-Yo, hija, es que con tantas solidaridades es que no tengo tiempo para nada...
La España del «Plácido» de Berlanga sigue existiendo. Sólo que ya no está Cassen con su motocarro y ahora le llaman solidaridad. Los campanilleros lo cantan: «Porque en esta tierra/ ya no hay caridad». No, ahora hay solidaridad, porque caridad suena a cristiano. ¿Qué van a decir los progres si hacemos caridad en vez de solidaridad? Tanta vergüenza hay aquí por ejercer la caridad cristiana, que hasta la Iglesia le pone un mote en latín, Cáritas, para que se note menos. Hemos pasado de la caridad a la beneficencia y de la beneficencia a la solidaridad. Ya no hay nada benéfico, té benéfico, baile benéfico. Ahora todo es solidario. Pero nos lo seguimos pasando pipa a costa de la solidaridad:
-Yo, hija, es que estoy muerta. Hoy tengo que ir a tres cosas solidarias, pero la mar de monas y simpáticas las tres...
Antonio Burgos

Félix Velasco - Blog

sábado, 8 de diciembre de 2012

Los Chiripitiflauticos - Los hermanos Malasombra


Félix Velasco - Blog

Los pequeños amigos de Herta Frankel


Herta Frankel se inició en el mundo artístico como bailarina en el Ballet Infantil de la Ópera de Viena. Más tarde continuó su carrera en el mundo de la interpretación, haciendo también sus incursiones como cantante. Llegó a España en 1942, para realizar un espectáculo musical, y se estableció en Barcelona desde 1945, al igual que los miembros de su compañía de espectáculos "Los Vieneses", Arthur Kaps, Gustavo Re y Franz Johan.
Fue especialmente popular en los primeros años de la televisión como integrante de esta Compañía y una auténtica pionera de los programas infantiles en Televisión española, y se la recuerda especialmente al lado de La Perrita Marilín, un caniche impertinente y respondón (creación de la muñequista Elvira de Loyzaga). Otros muñecos que cobraron vida de la mano de Herta Frankel fueron Pepito, la ratita Violeta y la tía Cristina. En 1960 se le concedió el Premio Ondas (Nacionales de Televisión). Entre 1973 y 1976 actuó en el Restaurante-Espectáculo "Scala Barcelona". Su colección completa de marionetas se puede visitar en el parque de atracciones del Tibidabo, en Barcelona.

Félix Velasco - Blog

Tenacidad


La tenacidad es la resistencia que opone un sólido a ser roto, molido, doblado, etc. Algunas clases de tenacidad son la fragilidad, la maleabilidad y la ductilidad.
- Fragilidad: Resistencia a romperse al sufrir un golpe.
- Maleabilidad: Doblarse sin romperse.
- Ductilidad: Alargarse en hilos.
Estos tres aspectos de la TENACIDAD pueden aplicarse también a la conducta humana frente al sufrimiento, el dolor y la adversidad.
Félix Velasco - Blog

El desmadre lingüístico

No voy a entrar en la nueva normativa sobre el español y el catalán en la enseñanza, pero sí quiero decir que inicia una nueva vía para encauzar un desmadre que viene creciendo cada vez más desde el mismo momento en que estrenamos Constitución. Y que esto es encomiable. Para empezar, hay que hacer un reproche a la propia Constitución cuando en su artículo 3.1 dice que «el castellano es la lengua española oficial del Estado», debería decir «el español». Porque lo que fue castellano en el origen hoy es «español», que es un castellano evolucionado y ampliado, no el del poema del Cid. Español se llama en todas partes, pregunten en América, por ejemplo. Y nuestra Academia es española, no castellana. Aquí los padres de la Constitución metieron la pata por las presiones políticas. Don Dámaso Alonso, que presidía nuestra Academia por entonces, bien que lo sintió, bien que insistió ante los padres de la Constitución. Pero nada. Yo mismo aclaré el tema en un artículo «Español y castellano», en EL PAÍS (7-VII-1978). Pero nada.
En fin, no es esto lo más esencial, es como lo de los galgos o podencos. Lo esencial es que la Constitución ha sido mil veces vulnerada. Cuando escribo esto, leo en la portada de LA RAZÓN del día 6: «La mayoría de los españoles creen que la Carta Magna no se respeta, según el CIS». Según el CIS y según la verdad más elemental. El artículo que cité, la lengua que allí llaman castellano, «todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». Y eso se incumple agresivamente. Llevo escribiendo sobre ello en todos los periódicos, también en los libros. Hasta hoy, cuando por primera vez el Gobierno se atreve a dar un paso adelante en defensa de la Constitución y del español. No voy a entrar en el detalle, pero es claro que, esencialmente, ese paso adelante yo lo apruebo. He discrepado abiertamente del ministro en otras cosas, el tema de las lenguas clásica maltratadas en el primer anteproyecto de la nueva ley. Doy mi apoyo a él y al Gobierno y al sentir general de los españoles en este otro tema: por primera vez se comienza a sanar ese desmadre. No se puede cumplir la Constitución si se obliga a los niños a inmergirse en otras lenguas y es casi heroico aprender español en Cataluña. Además no aparece en parte oficial alguna, ¡hasta te ponen una multa por un anuncio en español! Hoy todos los catalanes saben español por una herencia centenaria, pero si esto no se cambia, la próxima generación lo ignorará. Ellos y nosotros no podremos ya relacionarnos personal ni culturalmente ni en nada si Cataluña se convierte en una isla lingüística. Una especie de Albania. Mejor que tomen el modelo de Irlanda y Escocia: hablan normalmente en inglés. Es un daño el que están causando a Cataluña. Porque es normal que hablen su lengua quienes la heredaron desde niños y que en catalán se escriban poesía, publicaciones todas. No lo es que se imponga por disposiciones sectarias y presiones económicas, como ahora. Las lenguas no se imponen por la violencia, en realidad no pueden imponerse así, será un fracaso. No es verdad que el español se haya impuesto en el País Vasco por la espada, como decía aquél. Las lenguas se imponen por propia conveniencia humana cuando hay participación en una cultura común. Así entró el español en Cataluña, en el País Vasco, en América, en toda España. América fue en esto modélica: mantuvo el español tras la independencia. Esa misma independencia fue aquí el modelo, a partir de 1900, para los intentos de secesión. Un mal modelo, dañino para todos. Irracional. Pero no es sólo Cataluña, el mal es más profundo. Eso de que se exijan las lenguas locales para miles de actividades culturales y profesionales, cuando existe, sigue existiendo, una lengua común. Para aspirar a una plaza de Música en Galicia hay que saber gallego, cuando todos hablan español. Y en universidades como las de Santiago o Alicante, todos los letreros y toda la literatura oficial está en las lenguas locales. Directamente o mediante diversos trucos intentan que en las clases sólo se hablen las lenguas locales, quieren convertir a ellas al profesorado y al alumnado. Me dicen, por ejemplo, que en Valencia, autonomía del PP, tienen en la Universidad modelos que aplican al profesorado: reconocen mayor valor científico o profesional a los que dan la clase en valenciano. Reciben una gratificación especial. No insisto, la lección es ésta: casi nadie se atrevía a criticar estas extravagancias. Si se le contaban a un ministro o a una Academia, te daban la razón en privado, pero en público no se atrevían. Incluso para condenar el lenguaje que intentan imponer las feministas –y que es un puro error, no otra cosa– ha sido complicado lograr que hablara la Academia Española. Lo hizo, por fin.
Termino. Es alentador que se empiece a reaccionar. Porque estamos ante un movimiento que en el fondo niega la existencia de una nación española. Es un torpedo contra ella. Esto no va contra nadie, es a favor de la convivencia, la colaboración entre todos.
Francisco Rodríguez Adrados
Félix Velasco - Blog

¿Construir Cataluña? Construir catalanes

La tremolina que ha montado el señor Wert sacándoles la lengua a los nacionalistas ululantes servirá, como mucho, para que el zambombazo emocional ahuyente la modorra y anime el belén mediático. Después -si hechas las pascuas aún no han hecho las paces- llegarán las rebajas, los remates, los saldos. Y entonces será de ver si el ministro encastado se agiganta o se achanta. Si todavía embiste o se refugia en tablas. Entretanto los mercachifles del rencor, los rentistas del odio, los usureros del agravio, se relamen la pupa y se atrincheran en la llaga.
Pero que nadie se engañe: el catalán no lo habrán destruido ni España ni los españoles. La destrucción del catalán vivo es obra de quienes apostaron a trocar lengua viva por batúa. Y ahí sí, no les falta razón a aquellos que proclaman que, hoy por hoy, «a hores d’ara», el catalán anda pachucho, tirando a agonizante. El «vaso de agua clara» (Pemán «dixit») del que bebieron Riba y Pla, el inmenso Carner y el mundano Sagarra, se ha convertido en una jerigonza turbia que infaman al unísono los medios de comunicación de mesas (no de masas, puesto que se sustentan, pitas, pitas, a costa de las dádivas) y la reala intonsa de los politicastros. Por no mentar a los supuestos portavoces de una «sociedad civil» de pega que es, en realidad, de paga. O a los pigmeos que emborronan la estafilla literaria. El catalán -que siguió siendo una lengua de cultura a contrapelo del régimen de Franco- ahora es un aval de adhesión inquebrantable ante los que gestionan el cupo de poltronas y la plantilla de fieles funcionarios. Cualquiera puede llegar a «president» sin saber si la utilización del partitivo es una herencia del bantú o del occitano. Por contra, los que aspiran a una plaza de ordenanza, tienen que ser capaces de dar cuenta del cómo, el cuándo y el por qué las vocales son abiertas o «tancadas».
El objetivo de la funesta Ley socialista de Educación, que violaba a conciencia (de hoz y coz, «pel devant i pel darrera», por detrás y por delante) los derechos ciudadanos, no era remediar la decadencia del idioma vernáculo a costa de arruinar el castellano. Lo que perseguía era transformar en zombis a las generaciones venideras. Formatear la respuesta emocional de los votantes futuros. De ahí, que con independencia del pedigrí de cada cual y de que haya venido al mundo en Mollerusa o en Córdoba la llana, todos quienes atracaron -¡y vaya que si atracaron!- en el embarcadero de la Plaza de Sant Jaume pretendieran liquidar la libertad administrando ideología en vena y filología en cápsulas. Y se hizo «per collons» y por las bravas. Lo esencial es que la identidad se viera reforzada y no contaminar la estupidez de «casa nostra» con inopias foráneas. «Els joves catalans», dentro de pocos años, tendrán el privilegio de ser analfabetos redoblados. Ni podrán descifrar un soneto de Foix («Sol, i de dol, i amb vetusta gonella...»), ni sabrán qué demontre significa diantre.
Lo que corre peligro en Cataluña no es el español, que se defiende solo, sino la propia España. Fomentar el rencor, falsificar la historia, atizar el desdén, minar la tolerancia... O sea, aprender de cabo a rabo a desaprender España. Asignatura obligatoria -obligadísima-, pese a que no aparezca en los temarios. Al cabo, es lo que el «risorgimentista» Massimo d’Azeglio auguraba para la Italia de la segunda mitad del siglo XIX: «Fatta l’Italia adesso bisogna fare gli italiani». Construir la nación y construir las almas. Aunque haya que amputar alguna que otra.
Tomás Cuesta
Félix Velasco - Blog

jueves, 6 de diciembre de 2012

Carpe diem


Carpe diem es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11): "Carpe diem quam minimum credula postero."


"Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi
finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris números. Vt melius, quidquid erit, pati!
seu pluris hiemes, seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare
Tyrrhenum: sapias, uina liques et spatio breui
spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit inuida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero."


"No pretendas saber, pues no está permitido, 
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses, 
ni consultes los números Babilónicos. 
Mejor será aceptar lo que venga, 
ya sean muchos los inviernos que Júpiter 
te conceda, o sea éste el último, 
el que ahora hace que el mar Tirreno 
rompa contra los opuestos cantiles. 
No seas loca, filtra tus vinos 
y adapta al breve espacio de tu vida 
una esperanza larga. 
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. 
Vive el día de hoy. Captúralo. 
No fíes del incierto mañana."

El adagio latino podría equivaler a sentencias en español como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último».
Es un tópico literario, o tema recurrente, en la literatura universal como exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado y a disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanticismo.
Versión de Manuel Fernández-Galiano:
"No investigues, pues no es lícito, Leucónoe, el fin que ni a mí
ni a ti los dioses destinen; a cálculos babilónicos
no te entregues. ¡Vale más sufrir lo que haya de ser!
Te otorgue Júpiter varios inviernos o sólo el de hoy,
que destroza al mar Tirreno contra las rocas, prudente
sé, filtra el vino y en nuestro breve vivir la esperanza
contén. Mientras hablo, el tiempo celoso habrá ya escapado:
goza del día y no jures que otro igual vendrá después."

Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte.
Félix Velasco - Blog

Odas - Horacio



‎"Justum et tenacem propositi virum,
nom civium ardor pravus juventium, 
non vultus instantis tyranni, 
mente quatit solida..." 
(Odas - Horacio) 
"Al hombre justo y tenaz de propósitos, no conseguiran hacerle desistir de su firme pensamiento ni el ciego furor de ciudadanos violentos, ni el fiero rostro del amenazador tirano."
Félix Velasco - Blog

El asombroso A400M, una cosa que vuela

La aviación es un Acto de Fe. Uno da por hecho que ese aparato teóricamente perfecto que es un avión va a volar y que detrás del amasijo de nubes espesas que se muestran frente a los cristales de una cabina no hay un muro de hormigón, sino el espacio abierto que indican los radares y las mil pantallas del cuadro de mando. Máxima admiración, pues, por los pilotos y los ingenieros de la cosa aérea. ¡Anda que enseguida iba a ser yo el primero en pilotar un avión recién construido de esos que no se sabe si va a despegar o a quedarse en tierra!
Hace unos cuantos días me pudo la curiosidad por saber cómo se fabrica una bestia de esas que resulta capaz de remontar el vuelo y llevar en su barriga todo lo que le echen, bien sea cientos de criaturas o todo el material necesario para invadir Chundistán o socorrer Chundigeria. Sevilla, una vez más, tuvo que ser, ya que en ella se encuentra Airbus Military, empresa resultante de la fusión de la vieja CASA y la no menos vieja Compañía Sevillana de Hispano-Aviación, que habían puesto en el aire desde el célebre Saeta hasta el C101 que aún utiliza la Patrulla Águila en sus exhibiciones aéreas. Interesante paseo por una factoría que pone en vuelo aparatos ya míticos de transporte militar y que resulta ser la última línea de montaje final de uno de los hitos de la aviación de transporte moderno, el A400M, aparato del que uno no se hace una idea hasta que se encuentra bajo su vientre.
Para que imaginemos lo que es esa bestia, bastará con decir que viene a ser el doble de un avión Hércules y que su cola alcanza la altura de un cuarto piso. Por lo que se ve, eso es capaz de volar. Cada una de las hélices de sus motores resulta ser una canoa habilitada para un grupo de amigos gordos, sin exagerar. Y su panza interior es capaz de albergar desde carros de combate de mediano tamaño hasta todo el material necesario para levantar un campamento en medio de la nada. Puede aterrizar en pistas cortas y no preparadas; es decir, llega donde otros no llegan. Puede llegar más lejos en menos tiempo. Puede reabastecer de combustible a toda clase de aviones helicópteros adaptándose a la altura y velocidad necesarias en cada caso. Puede, por su tamaño y su rugido, acojonar a quien se lo encuentre encima. Y puede salvar a mucha gente de muchas cosas.
Como quien no quiere la cosa, Airbus Military, división de Airbus, empresa de EADS, es el único fabricante de aviones de transporte militar y humanitario que desarrolla, fabrica, comercializa y presta asistencia a una familia completa de aviones de transporte de cargas útiles que van desde las tres hasta las cuarenta y cinco toneladas. Ha vendido más de mil aparatos a más de ciento treinta clientes. No sé lo que vale uno de esos artilugios, pero apuesten a que por menos de un par de cientos de millones de euros no se ponen ni al teléfono. La mayoría de los clientes son las propias naciones lanzadoras del proyecto, pero también alguna otra. Si usted está interesado en adquirir uno para darse paseos por el mundo acompañado de toda su promoción de facultad y cientos de cajas de ginebra para amenizar sus vuelos, solo tiene que dirigirse a la empresa y encargar la fabricación personalizada de uno de ellos. Le tardarán un par de años y prepararán a sus pilotos el tiempo necesario para que usted salga del aeropuerto de Sevilla destino a donde le plazca. Sepa que habrá dado de trabajar a unas diez mil criaturas en toda Europa, de las cuales dos mil se encuentran en España -la mayoría, en Andalucía-, y que habrá mantenido una industria tecnológicamente avanzada con grandes repercusiones en la economía y la vida cotidiana de millones de personas. Si se asoma ahora a cualquier buscador de imágenes y escribe A400M, entenderá lo que le digo. Eso vuela, aunque parezca imposible. Enhorabuena al chapista, al eléctrico y al piloto.
Carlos Herrera
Félix Velasco - Blog

Aquella Hispania cañí

Imposible no sonreír, al principio, y que luego se te vaya helando la sonrisa. Estás una tarde de lluvia dándole un repaso a la Historia Romana de Apiano; y cuando te metes en el libro Sobre Iberiaempiezas, como digo, sonriendo al leer aquello de «a la que algunos llaman ahora Hispania en vez de Iberia», y piensas que no iría mal a ciertos oportunistas y analfabetos, los que sostienen que la palabra España es concepto discutido y discutible, leer al amigo Apiano y enterarse de que los romanos ya nos llamaban así en el siglo II, cuando los emperadores Trajano y Adriano; que, para más recochineo, nacieron en esa Hispania que ahora dicen que nunca existió. Y si algo queda claro leyendo a Apiano o a cualquiera de sus colegas, es que España ya era entonces cualquier cosa menos discutible. No sólo por razones geográficas y administrativas, sino por la peña que la poblaba: nuestros paisanos de entonces, que tanto recuerdan a los de ahora. Sus maneras familiares e inequívocas, a poco que te fijes. Si algo hemos sido aquí toda la vida es indiscutidos de pata negra. Indiscutibles hasta el disparate.
Y es que lees y te tronchas. Con risa más bien desesperada, claro. Horrorizándote al mismo tiempo.Sobre Iberia abunda en ejemplos. Ese romano que llega muy sobrado con la toga, las legiones y los planos del acueducto bajo el brazo y pregunta: oigan, ¿con quién hay que hablar aquí? Pero no se aclara mucho, así que pacta con la tribu de los moragos -vamos a inventar nombres-, que son los primeros que se topa. Pero resulta que los moragos son vecinos de los berrendos, que odian a los moragos porque les pisan los sembrados y sus mujeres son más guapas. Así que los berrendos se niegan a pactar con Roma, más que nada por joder a los moragos. Mientras tanto, los castucios, cuyas minas de plata son codiciadas por todos, se llevan mal con los berrendos y los moragos. Y en vez de unirse los tres y darle de hostias al cónsul Flavio Vitorio y a sus legionarios, cada uno va a su aire, con lo que al final allí no manda nadie y todo es un carajal. Así que el tal Vitorio se cabrea; y como no hay modo de ponerlos de acuerdo, pasa a cuchillo a los castucios y a los berrendos, de momento, y vende a sus mujeres y niños como esclavos, para gran gozo de los moragos; que a su vez, secretamente, negocian con los cartagineses por si acaso. Pero resulta que de la anterior matanza escaparon unos cuantos, que se echan al monte mandados por un jefe llamado Turulato. Y el tal Turulato se dedica a sabotear acueductos y cosas así, de manera que destituyen en Roma a Flavio Vitorio y mandan al nuevo cónsul Marco Luchino, que pacta con Turulato. Entonces los moragos, mosqueados por el éxito de Turulato, se sublevan contra Roma y resisten en la ciudad de Cojoncia, donde antes que rendirse se suicidan todos heroicamente. El compadre Luchino se las promete felices y sigue con el acueducto, pero hete aquí que otro pueblo de allende el Betis, los lepencios, se subleva porque ese año no llueve y culpa de eso a Roma. El cónsul Luchino, que va conociendo el percal, convoca a los lepencios para negociar, prometiéndoles todo, y cuando están juntos los degüella a mansalva y vende como esclavos, etcétera. A ver si acabamos el acueducto de una puta vez, dice. Pero de la matanza escapan varios lepencios con sus familias, así que vuelta a empezar. Y cuando a éstos rebeldes los acorralan en la ciudad de Ayamontesia y se suicidan todos y parece que al fin la cosa funciona, Turulato, que se aburre de pactar y quiere un estatuto asimétrico para Lusitania, se subleva otra vez. Y al agotado Luchino le da un ataque de nervios horroroso y lo sustituye el cónsul Voreno Claro, que soborna a los fieles capitanes de Turulato; y éstos le dan a su jefe setenta y ocho puñaladas mientras asiste a una corrida de toros en Rondis. Después, el cónsul Claro, que cada vez lo tiene más claro, convoca a los fieles capitanes que se cargaron a Turulato, los pasa a cuchillo y a sus familias las vende, etcétera. Pero en ésas se le sublevan los quelonios, tribu de aquende el Miño. Así que el cónsul los extermina, se suicidan, los vende y tal. Y justo cuando acaba, se amotinan los malagones, en la otra punta de Hispania. Y al cónsul Claro lo sustituyen por el cónsul Cayo Siniestro. Y entonces...
¿Discutida y discutible? Venga ya. España es tan añeja y auténtica como esta cita de Sobre Iberia referida a un rebelde hispano vencido por Pompeyo y enviado a Roma como esclavo con su gente: «La arrogancia de estos bandidos era tan grande, que ninguno soportó la esclavitud, sino que unos se dieron muerte a sí mismos, otros mataron a sus compradores y otros perforaron las naves durante la travesía».
Y es que llevamos dos mil años siendo los mismos. O casi. Con el acueducto sin terminar.
Arturo Pérez-Reverte
Félix Velasco - Blog

miércoles, 5 de diciembre de 2012

lunes, 3 de diciembre de 2012

Tomar decisiones

Dibujo para colorear pensar
Somos productos de las decisiones que hemos tomado en el pasado. Estas decisiones son fruto del modo en que pensamos. Entonces, si deseamos cambiar nuestro futuro, deberíamos empezar por cambiar nuestra  forma de pensar. La mayoría de las personas no piensan, no porque sean tontas, sino porque dejan que otros piensen por ellos.
Félix Velasco - Blog

Sapere aude

Sapere aude! ¡Atrévete a saber! Es más que una exclamación, es un grito que nos convoca a valernos de nuestro pensamiento, de la propia razón, para no vivir sometidos al dictado de otros y para conocer los propios límites. Nos llama al reto y al coraje de vivir y de reflexionar, para responder, para arriesgar de forma coherente, para afrontar el peligro, para arriesgarse a vivir otras experiencias,... para que el miedo no nos impida la acción.
Félix Velasco - Blog

Lo que el viento se llevó - Tema musical


Félix Velasco

Cartas amarillas - Nino Bravo


Félix Velasco - Blog

Te Quiero Te Quiero - Nino Bravo


Félix Velasco - Blog

Un beso y una flor - Nino Bravo

Félix Velasco - Blog

domingo, 2 de diciembre de 2012

The Rolling Stones - Satisfaction


La canción escrita casi en su totalidad por el vocalista es un retrato de un adolescente atormentado por una frustración general, en ella se refleja "el mundo de los sesentas," las esperanzas de su generación y el cinismo de la época. Su referencia a las relaciones sexuales y los tintes anticapitalistas del corte causaron gran revuelo en la sociedad de esa década, misma que fue visto como "un ataque al statu quo".
Es considerada por la crítica como la mejor grabación de la banda y una de las mejores de la música contemporánea.
La revista Rolling Stone la colocó como la número 2 en su lista de Las 500 canciones más grandes de la historia, mientras que la cadena televisiva estadounidense VH1 la puso en el número 1 en su lista de Las 100 canciones más grandes de rock & roll. En el 2006 un jurado compuesto por expertos en preservación de música y sonido de los Estados Unidos la anexó en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos debido a su "significancia cultural o histórica" en la vida norteamericana.
Félix Velasco - Blog

Hermanos Marx - La Parte Contratante


Félix Velasco - Blog

Una noche en la Ópera - Escena de la cena


Félix Velasco - Blog

El jovencito Frankestein


Félix Velasco - Blog

Cazador blanco, corazón negro


Félix Velasco - Blog

Psicosis


La escena de la ducha de la película Psicosis de 1960. 
Una de las escenas más famosas de la historia del cine.
Félix Velasco - Blog

sábado, 1 de diciembre de 2012

Moon River - Louis Armstrong



Río de luna, más de una milla de ancho
Te voy a cruzar a la moda algún día,
Viejo creador de sueños,
Destrozador de corazones ...
Adondequiera que vayas,
Yo sigo tu camino.

Dos vagabundos, para ver el mundo
Hay tanto mundo para ver
Los dos buscamos el mismo arco iris
Que nos aguarda al final de la curva ...
Mi fiel amigo,
El río de luna y yo.
--------------------------------------------
Moon river, wider than a mile
I'm crossin' you in style some day,
Old dream maker,
You heartbreaker ...
Wherever you're goin',
I'm goin' your way.

Two drifters, off to see the world
There's such a lot of world to see
We're after the same rainbow's end
Waitin' 'round the bend ...
My huckleberry friend,
Moon River, and me.

Harry el sucio - Mi día de suerte


Félix Velasco - Blog

Clint Eastwood: Alégrame el día


Félix Velasco - Blog

Los mercenarios- Porque yo lo valgo


Félix Velasco - Blog

Me llamo Maximo Decimo Meridio



"Me llamo Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejercitos del Norte, general de las legiones Fénix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra."
Félix Velasco - Blog

España

Se está poniendo a España como si se tratara sólo de un marco geográfico. Pero los historiadores sabemos muy bien que es otra cosa, un patrimonio heredado de Roma que le ha permitido conservar el nombre que ésta le diera y no cambiarlo como han hecho otras naciones de Europa. Dos fuertes elementos coincidieron para crearlo, el ius romano y el sentido moral del cristianismo. De modo que la conciencia de que el ser humano es persona dotada de dignidad y trascendencia y no simple individuo que se engloba en las masas, se afirmó aquí. En medio de trabajos y dificultades esa definición fue permitiendo avances muy considerables. Por ejemplo es aquí en donde se publican las primeras leyes que permiten la liberación de la servidumbre y también la coexistencia (no convivencia, desde luego) de las tres religiones haciéndose el traspaso de algunos grandes avances del judaísmo como el reconocimiento del libre albedrío y de la capacidad racional para el conocimiento especulativo.
De este modo se fue creando una sociedad en la que todos los súbditos gozaban del reconocimiento de su franquicia, es decir, de su libertad. Y sobre esa relación que permitiría un día a un valenciano Guillem de Vinatea decir a su rey que «cada uno somos tanto como vos», se fue creando la monarquía que definía claramente las diferencias entre autoridad (que nos dice lo que debemos hacer) y potestad (que establece las normas para que eso se cumpla). Como una consecuencia natural, aquí nacieron las asambleas representativas que se llamaron Cortes, y se siguen llamando. Y la conciencia de que la lealtad está por encima de la simple fidelidad.
Con todo ello, refundido en un humanismo que arranca de un mallorquín instalado en Cataluña, Ramón Llull (o Raimundo Lulio si lo prefieren), España pudo colaborar de una manera intensa en la construcción de la europeidad. Es aquí en donde Tirso de Molina, valiéndose del teatro, explica la idea de que no hay pecado que no pueda ser redimido hasta en el último minuto de su existencia como sucede a don Juan Tenorio. Sí, Tenorio y don Quijote son las figuras más representativas de esa «hispanidad».
Perderla es no sólo un daño a quienes por naturaleza somos españoles, y consecuentemente a nuestros hermanos de América, sino perjudicar a Europa.
La gran tarea, al superarse el ciclo de las guerras europeas, consiste precisamente en edificar Europa, introduciendo en sus venas los sentimientos que llevan a la cohesión y a la esperanza. Indudablemente la aportación española resulta esencial. Yo no trato de decir que sea más importante que las otras pero sí que si España se repliega a modelos de división causará un daño irreparable ya que estos fragmentos tenderán a disociarse entre sí haciendo imposible la área conjunta. Un gran dolor me invade. Ahora que, tras siglos duros, Europa está comenzando a consolidarse y a ser «una» nosotros presentamos el peor argumento disyuntivo que rompernos los políticos muchas veces no se dan cuenta de las consecuencias que sus programas meramente coyunturales que apuntan al poder, pueden llevarnos. A los historiadores sólo nos queda el recurso de formular advertencias: ojo, no vayáis a escoger el mal camino. Los arrepentimientos suelen llegar tarde.
Luís Suárez
Félix Velasco- Blog

viernes, 30 de noviembre de 2012

Los reinos Hispanos se hicieron provincias


Los Reinos Hispanos se hicieron provincias hace 179 años
(BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA - Mapa de 1850 con la división provincial diseñada por Javier de Burgos en 1833)

Costó tiempo y paciencia dividir el territorio del que hoy es el Estado español. Primero fueron las «audiencias y las intendencias» de los borbones. Un intento de acotar los Reinos Hispanos que procedía de la época de los Habsburgo.
Las diferencias de talla de las circunscripciones y la heterogeneidad institucional provocaron ineficiencias a la hora de administrar justicia y forzaron a los ilustrados a poner orden en el asunto.
Se ideó una división más racional, con territorios de un tamaño parecido a imagen y semejanza de los Departamentos franceses.
Pero las prefecturas y subprefecturas de José Bonapartetampoco funcionaron, ya que los afrancesados nunca llegaron a tener el control de todos los reinos. También las Cortes de Cádiz fracasaron en su intento de aplicar racionalidad geométrica a la península Ibérica.
No fue hasta el año 1833 cuando el escritor Javier de Burgos trazó las líneas definitivas sobre el mapa, dibujando un enrejillado que permanecería en el tiempo casi intacto hasta nuestros días.
Tal y como cuenta el historiador de la Universidad de Valladolid, Mateo Martínez «la estructuración provincial de Javier de Burgos no siguió un criterio meramente geográfico del modelo francés, sino que tuvo un carácter histórico».
Centralización y racionalización
El Decreto vería la luz el 30 de noviembre de 1833 y hoy hace exactamente 179 años en el marco de una gran centralización administrativa que no traería consigo solo la provincia, sino la racionailzación de toda la administración. Se creó el «ministerio de Fomento», que se puso en manos de don Javier de Burgos.
La provincia nacía en palabras de De Burgos (recogidas por el historiador Mateo Martínez) como «un Centro de donde partiese el impulso para regularizar el movimiento de una máquina administrativa».
La España dibujada por Burgos tenía 49 provincias, no 50, y 14 regiones. Todas ellas tomarían el nombre de sus capitales, excepto las provincias de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que aun conservan sus denominaciones. Además se formaron 9.355 ayuntamientos.
El diseño tuvo en cuenta los modernos criterios de racionalidad, pero también se intentaron respetar las divisiones de los antiguos Reinos.
En el mismo camino de centralización en 1834 se fijaron otras entidades más pequeñas que la provincia. 463 núcleos de población con juzgados de primera instancia. La reforma iniciada por Javier de Burgos la continuaron los moderados a lo largo de todo el reinado de Isabel II, explica Martínez, aunque sufrió los envites constantes de las fuerzas de la oposición.
Recordemos que este fue un proyecto de los moderados, y que por lo tanto, encontraría siempre la oposición progresista, en especial en la cuestión del reparto de los municipios. Más tarde, los Republicanos Federales se opondrían al proyecto por su «excesivo centralismo».
En 1927 otro Decreto ley dividió el archipiélago canario en 2 mitades: la mitad oriental sería la Provincia de Las Palmas y la occidental, Santa Cruz de Tenerife.
Las circunscripciones crecerían en número con la anexión del entonces «Sahara español», hoy «Sahara occidental», y otros territorios del África Occidental, pero menguarían luego a golpe de independencia, volviendo casi a su número inicial.
Sin embargo, el resultado final es que, salvo pequeñas salvedades, el territorio español sigue en nuestro tiempo el trazo de Javier de Burgos.
ABC
Félix Velasco - Blog

Sobre la inteligencia

La inteligencia es la capacidad que tiene el ser humano para pensar, para buscar y hallar la Verdad a través de la mente y la razón. Gracias a esta capacidad podemos entender, aprender, imaginar, hacer las preguntas adecuadas y memorizar, podemos hacer descubrimientos, inventar, innovar, mejorar el mundo y la sociedad (bueno, algunos no la utilizan para eso, sino para todo lo contrario), pero lo más importante es que, gracias a la inteligencia podemos llegar a conocer la Verdad (la realidad de las cosas), y hacer que aquello que pensamos coincida (o por lo menos se aproxime) con lo que realmente es o sucede.
Félix Velasco - Blog

El cuento del perdón

Perdonadme por no haber sido algo más malo, por haber creído en la bondad del universo
De siempre se dijo que aquél que pedía perdón debía ejercitar de manera creíble un cierto arrepentimiento, aceptar una penitencia y expresar manifiestamente un propósito de enmienda que no dejara lugar a duda alguna. La política española ha jugado de manera arrojadiza con el concepto del perdón y ha obviado expresamente todas las anteriores exigencias. Aquí el perdón se exige y se hace de forma inclemente en todo tipo de supuestos. Es frecuente contemplar, desde la perplejidad, como algunas formaciones le reclaman a otras pedir perdón por hechos acaecidos doscientos años atrás a supuestas víctimas que nada tienen que ver con los que padecieron la afrenta en cuestión. Así hay organizaciones musulmanas que exigen se pida perdón -la petición de perdón siempre se exige, insisto- por la conquista violenta de Granada por los Reyes Católicos, o formaciones políticas nacionalistas que insisten en que el gobierno actual de España pida perdón por la actuación del ejército franquista en la entrada en Barcelona, o estadistas de la envergadura de Elena Valenciano que también exigen al PP que pida perdón a los homosexuales por el recurso fallido acerca de su matrimonio ante el Constitucional, o insulsos como los del PSC que demandan a Rajoy un perdón por hacer crecer con sus políticas el número de independentistas en Cataluña… La cristianísima figura del Perdón es un arma arrojadiza en manos de unos pocos cantamañanas.
Un país como España, en el que el único que ha pedido perdón ha sido su Jefe de Estado por irse a cazar un elefante en su tiempo de vacación, contempla con curiosidad como un grupo de militantes de base del PSOE filma un video en el que solicitan el perdón de los españoles por los errores de anteriores gobiernos, todos ellos bastante manifiestos. Pero algo hace sospechar que contiene truco o trampa. Y así es: la petición de perdón es fingida. Ninguno de los que acontece lamenta de verdad que la acción del anterior gobierno condujera a la economía española de una situación de superávit a una de un déficit del 11%, es decir, dilapidara los fondos del Estado con la excusa de la política del bien. El mensaje del video viene a decir «perdonadnos por rendirnos ante los poderosos y malvados mercados y tiburones internacionales que nos obligaron a congelaros las pensiones y a rebajaros el sueldo a los funcionarios». No piden perdón por no articular un auténtico discurso nacional, ni por haber excitado el Estatuto de Cataluña que ha traído estos lodos, ni por nombrar ministro o ministra a bobos de pancarta, ni por haber pretendido volver a dividir a los ciudadanos a cuenta de viejas historias de la Guerra Civil. No piden perdón por pretender ejercitar una perversa ingeniería social, ni por pactar con cualquiera en cualquier lugar con tal de que no gobernaran los derechosos desechos de tiempos pasados, ni lo piden por alentar la creación de cordones sanitarios con los que aislar, al menos, a la mitad de la población. Piden perdón de boquilla por no haber gastado lo suficiente y por dejar de hacerlo cuando la comunidad internacional más significativa telefoneó una noche a ZP y le advirtió que se dejara de bromas. Piden perdón por lo que se hizo correctamente, no por lo que se hizo alegremente. Es cierto que lamentan no haber pinchado la burbuja inmobiliaria -que es como decir que se cedió ante los malos, los promotores inmobiliarios- y que son críticos con la inopia calibradora de la crisis del gobierno del 2008, pero es también una forma de decir que su alma era pura, inocente y que, en todo caso, es pecadora por no albergar maldad para identificar a los malvados.
Perdonadme por no haber sido algo más malo, por haber creído en la bondad del universo. Por no haber sido más de izquierdas… Me suena a cuento.
Carlos Herrera
Félix Velasco - Blog

jueves, 29 de noviembre de 2012

Algo huele a podrido

La política, que podría haber sido la más noble de todas las tareas, es susceptible de convertirse en el más vil de los oficios. Todo el mundo coincide en que la ejemplaridad y la honradez son virtudes que deben presidir la actuación de los políticos, convirtiéndose en escaparate y modelo para el pueblo.
La falta generalizada de ética pública de nuestros gestores, el despilfarro del gasto público, el favoritismo en la selección del personal o en la contratación de obras y servicios, la interesada arbitrariedad en la planificación urbanística, la negligencia en la gestión del patrimonio municipal, los frecuentes cambalaches en la composición de las mayorías de gobierno, la malversación de fondos, la financiación ilegal de los partidos, el desvío de fondos,... son señales evidentes de que la podredumbre está presente en la vida política.
Es a partir de la ausencia de moral y falta de dignidad en el desempeño del cargo, cuando el político, diputado, alcalde, concejal, funcionario con capacidad de decisión,..., experimenta un total desprecio por el interés general de la ciudadanía y utiliza sus potestades en beneficio particular, propio, de sus familiares o de su partido, orillando los principios de eficiencia, objetividad, independencia e igualdad, preceptos legales y reglamentarios. En definitiva: se corrompe.
Félix Velasco - Blog

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Sopa de ajo


La sopa de ajo es un tipo de sopa tipicamente castellana que contiene fundamentalmente agua o caldo, pan (que suele ser pan duro que ha sobrado de días anteriores), pimentón, laurel, ajo y aceite de oliva. Se trata de una sopa de origen humilde, estando como todo plato popular sometido a múltiples variantes, según la economía de la familia y los gustos del cocinero, por lo que es común que se le añadan otros ingredientes, como huevo, chorizo, tocino de cerdo frito, jamón,...
Ha sido un almuerzo muy frecuente en la antigüedad en muchos sitios de España. Se desayunaba un café bebido al alba y un par de horas después, para mantener las fuerzas, se tomaban las sopas de ajo, generalmente con uno o dos huevos dentro, que se cocinaban con el calor de la sopa.
En ciertos lugares de España es uno de los platos típicos de la cuaresma, constituyendo uno de los olores que rondan los aires de las diferentes procesiones de Semana Santa. Se trata de un plato adecuado a las costumbres religiosas (sino se incluye carne), y su textura y composición recuerda mucho a la estética y sobriedad de estas fechas. Se toma muy a menudo, casi durante cualquier hora del día durante la Semana Santa. En Zamora suele tomarse como desayuno tras las procesiones nocturnas.
Es costumbre además que se sirva esta sopa tras noches de actividad, y algunos autores mencionan lo sano de esta ingesta matutina debido a que es de fácil digestibilidad, actuando al mismo tiempo como emoliente y neutralizante de la mucosa estomacal irritada por los abusos.
Ingredientes para 4 ó 6 personas:
1 cabeza y media de ajo. Algunas recetas pueden llegar a emplear hasta 15 dientes de ajo para un litro de agua. El ajo debe dar olor y también proporcionar la emulsión entre el agua y el aceite.
Suele emplearse pan castellano (la hogaza), a menudo duro de varios días, y puede decirse que es el ingrediente principal. La proporción dependerá del gusto del cocinero, pero se suele emplear cortado en rodajas finas (de cinco a quince milímetros) para que el agua llegue a espesar gracias a su hidratación. Hay cocineros que echan las rodajas de pan en la sartén donde se hace el sofrito de los ajos y el pimentón para que se tueste un poco. (La Marquesa de Parabere advierte que del pan solo se debe usar la corteza, pues «la miga estropea la sopa»).
1 hueso de jamón
Tacos de jamón, 50 gramos para 6 personas
Unas rodajas de chorizo o tacos
6 huevos
2 litros de agua
Aceite de oliva virgen extra
Sal
1 cucharada de pimentón. Tiene una función doble: colorear de rojo el pan y dar aroma. Se puede emplear pimentón dulce o picante, o una mezcla. (En algunos lugares se usa en lugar de pimentón pimientos choriceros secos, en cuyo caso se echa la pulpa hidratada de estos pimientos.)
1 guindilla cayena
Opcional según los gustos: 
1 hueso de rodilla (tradicionalmente se puede «enriquecer» el agua caliente con la adición de huesos de vaca o cerdo o de caldos de carne), 1 puerro y 1 zanahoria.
Existe la posibilidad de emplear especias tales como clavo, laurel, hierbabuena, comino,...
Elaboración de la receta de Sopa de ajo:
Para el caldo, pon a cocer (el puerro y la zanahoria con la parte verde también) y los huesos en una cazuela grande con abundante agua. Pon apunto de sal, y cuece todo durante 25-30 minutos. Cuela y reserva el caldo.
Pon un buen chorro de aceite en una cazuela. Agrega los dientes de ajo pelados y enteros y la guindilla. Dora los ajos e incorpora el pan troceado. Rehoga, añade el pimentón (cuando hayas retirado del fuego la sartén) y cubre con el caldo. Cuece a fuego medio durante 25-30 minutos a fuego medio. Sazona. Remueve con una cuchara de madera para que se vaya deshaciendo todo.
En el último momento, agrega los huevos y remueve bien con la cuchara.
Para el crujiente de ajos frescos, corta los ajos en juliana y fríelos en una sartén con aceite. Sazona. Retira a un plato con papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. Sirve la sopa de ajo (retira la guindilla) y coloca encima un montoncito del crujiente de ajo.
Se sirve muy caliente, habitualmente en una cazuela de barro.
Se acompaña de vino tinto, nunca blanco.
El ajo y la salud:
El ajo es un diurético, expectorante y estimulante. Se ha utilizado a lo largo de la historia como un antiséptico.
Hace muchos años se utilizaban los ajos como un tratamiento para la lepra. También fue un ingrediente en los remedios artesanales que se aplicaban durante la plaga en Europa.
El ajo es un remedio natural que se utiliza para el asma, la tos, dificultades respiratorias, bronquitis, tuberculosis,... Al parecer da contrastados resultados para combatir reumas.
Recientemente se señala que el ajo ayuda a reducir los riesgos de contraer cáncer por sus contenidos antioxidantes como la allicina, la quercitina.
Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias, es antiinflamatorio, anticoagulante, vasodilatador y depurador. Es un antibiótico natural.
Curiosidades:
El dramaturgo Ricardo de la Vega hizo un poema dedicado a las siete virtudes de las sopas de ajo:
Siete virtudes
tienen las sopas
quitan el hambre,
y dan sed poca
Hacen dormir
y digerir
Nunca enfadan
y siempre agradan
Y crían la cara
colorada
Alejandro Dumas en un viaje que hizo por España con el objeto de recopilar información culinaria. Intentó llevar la receta a la cocina francesa. Pero eliminó dos ingredientes importantes: el aceite de oliva y el pimentón. En su lugar menciona grasa (sin decir su origen).
En los cafés de Madrid de comienzo de siglo XX se servía con dos huevos por ración, mientas que en las tabernas sólo uno.
Antiguamente se servía en las bodas con perejil y huevo duro picado.
Ramón Pérez de Ayala en su novela «Troteras y danzaderas» menciona lo idóneo de esta sopa tras una noche de fiesta: "Vamos, hijos, meteos por las sopas de ajo, que no hay nada como eso después de una juerga".

Félix Velasco - Blog

lunes, 26 de noviembre de 2012

La marea

Es difícil prever cuánto durará la crisis y cómo saldremos de ella. Más fácil parece augurar que cuando eso ocurra, los españoles ya no seremos los de antes del batacazo y habremos entrado en razón para que algo semejante no se repita en mucho tiempo. Seguramente saldremos imbuidos de una humildad de la que hemos carecido y nos habremos dado cuenta de que no es bueno vivir con el ritmo de antes, cuando no concebíamos el final de una verbena sin que fuese seguido al instante por el comienzo de la verbena siguiente. El terrible azote de la crisis nos habrá demostrado que el sol turístico de las vacaciones al otro lado del mundo no puede sustituir en absoluto el calor que nuestros padres encontraron al atardecer en el fuego de sus cocinas de leña. No volveremos a malgastar el tiempo como antes, ni a dilapidar el dinero. Descubriremos que el placer de viajar no siempre es mejor que el gusto de leer, igual que comprenderemos que, gracias a la sensibilidad y a la inteligencia, incluso puede ser divertido aburrirse. Y sobre todo, supongo que tendremos a favor una clase política distinta, con actitudes honestas y reglamentos nuevos, formada por hombres y mujeres que no se ganen a pulso nunca más el deshonroso castigo de ser cacheados al abandonar el poder. Para eso, será necesario que todos nos hayamos renovado por dentro, con ese espíritu de redención que nos invade cada vez que excluimos la mierda y la chatarra para aligerar en el cambio de piso el coste de la mudanza. Por estar todos en el mismo naufragio es evidente que habrá que repartirse solidariamente en los botes y arrimar el hombro al remar. En los momentos de angustia no sirven de nada las posiciones políticas. Lo que cuenta para ponerse a salvo es aceptar que la orilla está a la misma distancia para todos, algo que, sin ser muy lista, siempre supo la marea.
José Luis Alvite
Félix Velasco - Blog

El pueblo catalán condena a Mas

Si había casi unanimidad previa en el carácter histórico del 25-N en Cataluña, el resultado de las elecciones escribió una página inédita en la democracia española. El presidente convocante, Artur Mas, no solo no obtiene la mayoría absoluta a la que aspiraba, sino que retrocede con estrépito. Y, lo más importante, lo hace en un verdadero plebiscito y con una participación casi récord, en la que además la suma del nacionalismo se estanca.
No puede ser más que desde un atracón de poder, de poder mal entendido pero sobre todo ambicionado, como se explique el estrepitoso fracaso de un gobernante que interpretó con inigualable ceguera una manifestación como la del 11 de septiembre.
El fiasco de Mas a manos de la Cataluña silenciosa se disparó ayer como una bomba de racimo en diversas direcciones. Mas fracasa consigo mismo como político mediocre, desconocedor de la pluralidad de Cataluña; fracasa ante los catalanes, porque hace mucho más ingobernable una comunidad que necesitaba la concordia y el consenso; fracasa también ante el resto de España, por haber sustituido su imagen dialogante por otra insolidaria y ácida; fracasa ante Europa, a la que ha convocado ruidosamente en forma de diplomáticos y prestigiosos medios que finalmente han sido testigos masivos y directos de su batacazo, y, en fin, fracasa ante su propio partido, que le juzgará tarde o temprano (también a Duran) por su irresponsable salto en el vacío, hacia uno de los peores resultados de la historia.
De vuelta a la cruda realidad, si opta por seguir con la aventura, engordará más a ERC y hará peligrar la propia CiU. El tiempo dirá si el 25-N que iba a encumbrar al Mesías no lo ha condenado al fin de su trayectoria política.
Manuel Erice
Félix Velasco - Blog

Viaje a ninguna parte de don Arturo Mas

Fijar la lengua constitucional: o nación o región. No «nacionalidad». Tal es el límite del problema
Nacen, envejecen, mueren. Las constituciones. Como todo. Es la ventaja de haber leído a Aristóteles: que nada te sorprende demasiado. «La corrupción de una cosa es la generación de otra y la generación de ésta la corrupción de aquella. El cambio jamás se detiene». En las realidades vivas. En las cuales, «la generación de una cosa corresponde a la corrupción de otra y la corrupción de otra a la generación de una». Lo que es lo mismo: que «en la historia, como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida». Y sólo no muere lo muerto. Las constituciones dan código a un instante: el de su nacimiento. Y perviven el tiempo durante el cual la descomposición de la entidad viva que codifican no ha pasado su punto crítico. A partir de ahí, constitución y realidad se truecan en enemigos. Y no hay testarudez más recia que la de lo real contra sus regulaciones.
La constitución española del año 1978 daba razón de una sociedad salida de su enfermedad más larga: 36 años de dictadura. Y componía, a partir de ese sustrato, el régimen para llevarla a una normalidad europea. Se adelantaba, así, sobre la realidad social, que era -bien lo sabemos quienes la vivimos- de una frágil sordidez más que anacrónica. A lo largo de los años ochenta y los noventa, la realidad social alcanzó, primero, la altura del texto. Lo desbordó, enseguida, hacia una modernidad, quizá ilusoria, pero síntoma del fervor de las generaciones jóvenes por borrar la memoria de un tiempo maldito. Pasados ya más de treinta años, la constitución de 1978 es una reliquia. Venerable. Y preterida.
De los límites que su fecha le impuso, el más pesado es la corrupción de su lenguaje: la forja de feos neologismos -«nacionalidades» y «autonomías», los más graves-, tras los cuales encubrir impotencias. «Con las mismas letras se escribe una comedia o una tragedia»: Aristóteles, de nuevo. Hasta 1978, «nacionalidad» significaba, según el diccionario, pertenencia a una nación. A partir de entonces, significó algo vagamente alternativo a ella: lo bastante indefinido para salir del paso; lo bastante indefinido para acabar gestando conflictos insolubles, los de ahora. ¿«Autonomía»? En rigor etimológico: capacidad de legislarse a sí mismo, o sea, de constituirse en nación; es decir, lo contrario para lo cual se hizo uso retórico del término entonces. No hay modo de prolongar esas ambigüedades.
¿Es Cataluña una nación? ¿Es una región de la nación España? Tal cosa está ahora en juego. Lo estaba ya en la Constitución del 78. Es hora de desambiguar los términos: más allá de las planas tonterías de Artur Mas. Fijar la lengua constitucional: o nación o región. No «nacionalidad». Tal es el límite del problema. Y sólo una reforma constitucional podrá acotarlo. Legalmente.
Gariel Albiac
Félix Velasco - Blog