domingo, 31 de julio de 2011

"Los trozos" de Napoleón


En 1977, en Estados Unidos, un urólogo adquirió en subasta el pene de Napoleón por 3.800,- dólares. Pero ésta no es la única reliquia que se ha llegado a conservar del cuero del emperador. Se conserva también una de sus muelas del juicio; su corazón, que le fue entregado a María Luisa de Parma según expreso deseo del propio Bonaparte; parte de su estómago, que se halla conservado en un pimentero de plata; y hasta la Segunda Guerra Mundial una porción de su intestino, que se guardaaba en el Real Colegio de Cirujanos de Francia.
Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821. Sus últimas palabras fueron: "France, l'armée, Joséphine" ("Francia, el ejército, Josefina").
Napoleón había dispuesto en su testamento el deseo de ser enterrado a las orillas del Sena, pero se le dio sepultura en Santa Elena. En 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe I, sus restos fueron repatriados. Trasladados en la fragata Belle-Poule, se depositaron en Les Invalides (París), la llegada de los restos de Napoleón fue muy esperada en Francia. Durante su funeral sonó el Réquiem de Mozart.
La Tumba de Napoleón Bonaparte se encuentra en la cúpula de Los Inválidos (París). El ataúd fue realizado en un pórfido rojo importado de Rusia, acomodado sobre una base de granito verde de Vosges, rodeado de laureles e inscripciones que recuerdan sus grandes victorias de su Imperio en Europa.

Félix Velasco - Blog

sábado, 30 de julio de 2011

Caballos famosos

CABALLOS FAMOSOS (REALES Y FICCIÓN)
Acteón: El caballo del Auriga de Helios.
Aguila: El caballo de Porfirio Díaz.
As de Oros: El caballo de Emiliano Zapata.
Artax: El caballo de Atreyu.
Babieca: El caballo de El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar.
Bayardo: El caballo de Rolando.
Bucéfalo: El caballo de Alejandro Magno - Cabeza de buey.
Cincinnati: El caballo de Ulises Grant.
Copenhagen: El caballo del Duque de Wellington.
Danc: El caballo de Ramón Berenguer III.
Dandy: El caballo del General Custer.
Eous, Peritoa, Aethon y Phlegón: Los caballos del Sol.
Genitor: El caballo de Julio César - Creador o Padre.
Hengroen: El caballo del Rey Arturo.
Incitatus: El caballo de Caligula - Impetuoso.
Janto y Balio: Los caballos de Aquiles.
Jolly Jumper: El caballo de Lucky Luke.
Kantaka: El caballo de Sidharta Gautama, Buda.
Lazlos: El caballo de Mahoma.
Magnolia: El caballo de Jorge Washington.
Marengo, Vicir y Blanco: Los caballos de Napoleón.
Molinero: El caballo de Hernán Cortés.
Othar: El caballo de Atila.
Orelia: El caballo del Rey Don Rodrigo.
Orphneus, Alastor, Methee y Monius: Los caballos de Pultón.
Palomo: El caballo de Simón Bolivar.
Pegaso: De Zeus en la mitología griega.
Phererenis y Demos: Los caballos de Marte.
Pinto: El caballo de Toro.
Plata: El caballo de El Llanero Solitario.
Rocinante: El caballo de Don Quijote de la Mancha - El que fue rocín.
Rosillo: El caballo de Manuel Belgrano.
Siete Leguas y Grano de Oro : Los caballos de Pancho Villa.
Sombragris: El caballo de Gandalf.
Strategos: El caballo de Aníbal - General.
Tornado: El caballo de El Zorro.
Trigger: El caballo de Roy Rogers.
Y una curiosidad: Cuando veas una estatua ecuestre y el caballo tenga las dos patas delanteras levantadas, significa que su jinete murió durante una batalla; si tiene una de las patas levantada, su dueño murió a consecuencia de las heridas de la batalla; y si tiene las patas en posición cercana al suelo, quiere decir que falleció de muerte natural.
Félix Velasco

RbCb - Campaña «low cost»

Hemos pasado de "ZP" a "llamadme Alfredo", y de la "Zeja" a "RbC". Es decir, seguimos con el marketing sin contenido. Eso sí, nos hemos saltado el "Rodriguez" y el "Pérez",... que parece que no venden.
¿Qué significaba R.? El equipo de campaña que con tanta brillantez dirige Elena Valenciano nos ha sacado de dudas, al remitirnos, en esta doble imagen, a dos interpretaciones: por una parte, RbCb, que parecía una alegoría enigmática compuesta con las consonantes de su apellido (¿por qué falta la ele?¿Por qué va en mayúsculas la Ce?) y por otra, Rosie, la remachadora, fornida metalúrgica que reivindicaba el feminismo americano en la década de los años cuarenta. Cuando no hay ideas de futuro, hay que buscar una justificación en unos pseudo orígenes.
Estamos ante una síntesis genial: los dos empiezan por R, encarnan el futuro de la robótica y nuestro orgulloso pasado de compromiso con las causas nobles, tradición y futuro, feminismo humanitario y las máquinas del futuro, nuevos androides que sueñan con nuevas ovejas eléctricas, dicho sea sin ánimo de señalar.
La dura realidad es que el Gobierno de RbCb, antes ZP, (no en vano ha sido tres veces ministro y vicepresidente) deja el país en la peor situación que se recuerda: cinco millones de parados, la deuda por las nubes, empresas cerrando todo los días, una prima de riesgo peligrosamente alta y unas autonomías y ayuntamientos arruinados, sin dinero para pagar a nadie. 
Félix Velasco - Blog
Rubalcaba se ha tomado en serio lo de ahorrar dinero en la campaña electoral. Él quería que su lema lo hiciera el equipo publicitario que le dio el éxito a Obama, pero, como no le llegaba la pasta, los americanos le han dicho que puede usar el mismo si quiere y así se lo dejan a mitad de precio. 
Es lo que ha hecho el hombre: darle al famoso «yes, we can» una manita de pintura, o sea dejarlo en «we can do it» y ¡hala, a correr! El presupuesto de Rubalcaba debía de ser tan corto que no le llegaba ni para traducírselo al castellano. Al parecer, el que cobró bien fue el de la idea del «pizarrín» y no me extraña. Realmente, a cualquiera no se le ocurre una cosa así: una pizarra roja (fíjese el lector en la sutil cuña ideológico-subliminal del color encarnado) con tres palabras que son la pera limonera: «escuchar, hacer, explicar…». Yo comprendo que el votante español medio ve un anzuelo semejante y no tiene más remedio que picar. Yo mismo, si voy por la calle y me topo con el pizarrín de Rubalcaba, con esas tres palabritas mágicas, sucumbo a la primera. ¡Y es que uno no es de piedra!
La verdad es que la idea del lema usado es muy buena. Yo creo que Rajoy debería seguir el ejemplo rubalcábico de la segunda mano y comprarles a los socialistas el que usó Zapatero en su día: «Queremos un Gobierno que no mienta». No hay peligro de que éstos lo usen ahora porque sería tirar piedras contra su propio tejado. La verdad es que al PSOE se le han quedado inservibles todos los antiguos eslóganes. Sacar ahora los «Cien años de honradez» o el «No a la guerra» sería un poco temerario.
Iñaki Ezkerra
Félix Velasco - Blog

jueves, 28 de julio de 2011

Mary Poppins - Supercalifragilisticoespialidoso




Eees Supercalifragilisticoespialidoso,
aunque suene extravagante, ¡raro y espantoso!
Si lo dice con soltura sonará harmonioso,
supercalifragilisticoespialidoso!
Dan dilidili dan diliday, dan dilidili dan diliday.
Dan dilidili dan diliday, dan dilidili dan diliday.
De niño yo me acostumbré a tartamudear,
mi padre mi nariz torció para enseñarme a hablar.
Más que un día yo escuché, cuando era ya mayor,
la frase con más letras, la palabra más atroz.
Supercalifragilisticoespialidoso,
aunque suene extravagante, ¡raro y espantoso!
Si lo dice con soltura sonará harmonioso,
supercalifragilisticoespialidoso.
Dan dilidili dan diliday, dan dilidili dan diliday.
Dan dilidili dan diliday, dan dilidili dan diliday.
El mundo ha recorrido él y donde fue una vez
su extraña frase les soltó y supo convencer.
Un duque y un majarajá a quienes suelo ver,
ayer mi frase al escuchar, me honraron con un té.
Supercalifragilisticoespialidoso,
aunque suene extravagante, ¡raro y espantoso!
Si lo dice con soltura sonará harmonioso,
supercalifragilisticoespialidoso.
Dan dilidili dan diliday, dan dilidili dan diliday.
Dan dilidili dan diliday, dan dilidili dan diliday.
(-¿por qué no lo pruebas a decirla al revés?:
Sodolipiaescotilisgifralicapersu
Es un poquito mas difícil no crees?-
-¿solo un poquito?)
Si se ha tragado el gato y tu lengua es igual,
siempre hay una frase que sin lengua sonará.
Mas dila con cuidado, o pudiera hacerte mal...
(-¿Sabe una cosa?-
-¿Qué?-
-Una vez se lo dije esa frase a una chica y
hoy esa chica es mi mujer...-
¡¡POM!!
-¡Ouh! Pero es una mujersita encantadora jejeje...-)
Eees supercalifragilisticoespialidoso,
supercalifragilisticoespialidoso,
supercalifragilisticoespialidoso,
¡¡¡¡supercalifragilisticoespialidoosooooooo!!!!
Félix Velasco - Blog

Almazuela


Una almazuela es una manta, prenda de vestir o tejido en general, construido a base de coser trozos más o menos rectangulares de otros tejidos para reutilizar estos. Deriva de la voz árabe almozala o almozaia, de almoçala, alfombrilla, cobertor de cama. La almazuela está documentada por primera vez en textos riojanos del siglo XVII.
La palabra almazuela parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama, y que a su vez deriva de la palabra árabe almoçalla que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones y que muchas veces está preciosamente decorada.

Félix Velasco - Blog

miércoles, 27 de julio de 2011

Los 10 mejores jamones ibéricos

Los diez mejores jamones ibéricos
- Beher Etiqueta Oro: La empresa Bernardo Hernández elabora en Guijuelo jamones de cerdos de sus fincas de Salamanca y de otras alquiladas expresamente en Extremadura para la montanera. A la manera tradicional, con un sabor agradable y un poco dulce. (Pieza entera: 45 euros/ kilo aproximadamente)
- El Zancao: De cerdos ibéricos criados en montanera en una finca de los Arribes del Duero (Salamanca), salen los 500 jamones y otras tantas paletas al año. Madurados durante 36 meses, estos jamones presentan un perfecto entreverado y un sabor intenso y persistente. (Pieza entera: 38,50 euros / kilo aproximadamente)
- Sierra Mayor de Jabugo Gran 10 vetas: Este jamón ibérico puro de bellotas procede de una curacion de más de 36 meses en las bodegas artesanales que la empresa Consorcio de Jabugo tiene en la sierra onubense. Piezas con sabor potente y el punto justo de sal. (Pieza entera: 56 euros/kilo aproximadamente)
- Covap Alta Expresión: Covap es una cooperativa ganadera del valle de Los Pedroches (Córdoba). Entre otros productos, se elaboran jamones de cerdos ibéricos de bellota. Tras la salazón se seleccionan las mejores piezas para su marca Alta Expresión, que se someten a una curación de más de 36 meses. (Pieza entera: 45 euros/kilo aproximadamente)
- Juan Pedro Domecq: Jamones de cerdo de pura raza ibérica criados en libertad y alimentados con bellotas, en las estribaciones de la sierra de Huelva. Cada pieza, sometida a un proceso artesanal, se cura un mínimo de tres años en la bodega que la empresa tiene en Jabugo. (Pieza entera: 54 euros/kilo aproximadamente)
- Carrasco: Una de las grandes marcas de Guijuelo. Con cerdos negros de pura raza que se crían en las dehesas de Salamanca y Extremadura, la familia Carrasco lleva cuatro generaciones elaborando excelentes jamones, con aromas tan intensos como su sabor. (Pieza entera: 52 euros/kilo aproximadamente)
- Cinco Jotas Reserva: Sánchez Romero Carvajal fue una empresa pionera en la elaboración de jamones de puro cerdo ibérico en Jabugo. Con una curación media de 24 meses, destaca por sus aromas, su excelente gusto en la boca y su textura. (Pieza entera: 70 euros/kilo aproximadamente)
- Sierra de Sevilla: Con una pequeña producción (poco más de 14.000 cerdos ibéricos puros), esta empresa sevillana elabora en la sierra norte de la provincia unos jamones de gran presencia. Aromáticos, con sabor intenso y persistente, y con unos sutiles toques dulces. (Pieza entera: 42 euros/kilo aproximadamente)
- Maldonado: De Alburquerque (Badajoz), tiene fama de hacer los jamones más caros del mundo. Hasta 1.500 euros por uno de su exclusiva selección Albarragena. Elaboran otros más "normales", también de excelente calidad y múltiples matices. (Pieza entera: 52 euros/kilo aproximadamente)
- Joselito Gran Reserva: Es la marca de Jamón ibérico más conocida. Curado en Guijuelo, se comercializan unos 40.000 al año, tras un periodo en bodega de entre 24 y 30 meses. Ahora venden una "Edición especial vintage 2004", en estuche diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, que se convierte en una lámpara. (Pieza entera: 70 euros/kilo aproximadamente).
Carlos Maribona
Félix velasco - Blog

lunes, 25 de julio de 2011

Santiago Apostol

El apóstol Santiago, primer apóstol mártir, viajó desde Jerusalén hasta Cádiz (España). Sus predicaciones no fueron bien recibidas, por lo que se trasladó a Zaragoza. Aquí se convirtieron muchos habitantes de la zona. Estuvo predicando también en Granada, ciudad en la que fue hecho prisionero junto con todos sus discípulos y convertidos. Santiago llamó en su ayuda a la Virgen María, que entonces vivía aún en Jerusalén, rogándole lo ayudase. La Virgen le concedió el favor de liberarlo y le pidió que se trasladara a Galicia a predicar la fe, y que luego volviese a Zaragoza.
Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Sobre una columna, se le apareció la Virgen María. Santiago recibió el aviso de que debía erigir allí una iglesia; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén. 
Allí, al poco tiempo, fue hecho prisionero y llevado al monte Calvario, fuera de la ciudad, el mismo lugar donde años antes fue crucificado Cristo. Santiago fue atado a unas piedras, le vendaron los ojos y fue decapitaron.
El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén. Cuando se desencadenó una nueva persecución, fue llevado a Galicia (España) por algunos discípulos.
Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.Se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de un cementerio de origen céltico y reutilizado en distintas épocas por diversos grupos: por los primeros cristianos llegados a la zona de Galicia (después del año 250 aproximadamente), por los suevos (pueblo guerrero germano que ocupó Galicia entre 411 y 585), por los visigodos («godos del oeste», pueblo germano que ocupó España entre 585 y 711 y que en ese periodo tenía su capital en Toledo), y por los musulmanes en el siglo VIII. Estos descubrimientos prueban que Compostela era una necrópolis precristiana.El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio (compositum), origen de la Catedral de Santiago de Compostela («Santo Jacob del compositum»). Otros sostienen que la palabra Compostela proviene de campus stellae: «campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el cementerio.El Monasterio de Cañas posee una reliquia que dicen ser las herraduras del caballo de Santiago, que recogería Diego López II de Haro en la batalla de las Navas de Tolosa y entregaría a su hermana Doña Urraca López de Haro, cuarta abadesa del monasterio.El rey Alfonso y sus descendientes convierten al apóstol en un símbolo del combate contra el islam, naciendo así la imagen de Santiago Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta jacobea. En el año 859, el rey Ordoño I de Asturias dijo haber obtenido la victoria sobre los moros (musulmanes) en la Batalla de Clavijo porque se le apareció el apóstol Santiago Matamoros.El descubrimiento de la Tumba del Apóstol supuso para el rey de Asturias una serie de beneficios: la aglutinación de sus territorios como un solo reino, bajo la especial protección del Apóstol, y la cristianización de la antigua "Vía del Finisterre", ruta seguida tradicionalmente por muchos pueblos de religión céltica, hasta el pretendido fin del mundo. De hecho, las peregrinaciones galas hacia el noroeste de España se han probado arqueológicamente y se puede afirmar que los celtas - en el primer milenio antes de nuestra era - recorrían toda Europa para ir a estos sitios, donde celebraban sus matrimonios y otros ritos. Este camino precristiano se convierte así en el Camino de Santiago o Ruta jacobea, y Compostela en el tercer núcleo de peregrinación medieval, tras Roma y Jerusalén.En el año 1122, el papa Calixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios de Año Santo Jacobeo todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo. El próximo año jacobeo tendrá lugar en 2021.
Félix Velasco - Blog

Catalanes

Anda que no dan la lata algunos catalanes y anda, también que no nos obligan a oír las necedades que profieren. Marta Ferrusola, consorte de Jordi Pujol, que en su tiempo fue hombre más o menos prudente, no se cortó en decir la otra semana que estaba en contra de que el Barça representara a España en el exterior. ¡Con lo mona que estaba saltando en paracaídas, en su época de presidenta consorte! Un tal Homs sugería también hace pocas fechas que en las matrículas de los coches se pusiera la pegatina «CAT» encima de donde dice «E». Como es de sentido común los propios mossos d’escuadra comenzaron a multar a diestro y siniestro a quienes tomaron como propia esta medida ilegal. También hablaba el bueno de Homs de lo cara que sale España a Cataluña. Sin comentarios. 
Un funcionario de Agricultura, conseller o así, aconsejaba consumir sólo productos catalanes para ayudar a la región (ellos dicen país). Y todo por ahí. Pero, ¡ay! de repente nos encontramos a un nacionalista separatista como Laporta, vacacionando fuera de sus fronteras, con barrigón al aire y consumiendo champán en lugar de cava. También consume producto no autóctono en cuanto a mujerío, ya que frecuenta la compañía de una bella y joven egipcia… Y es que, claro, por motivos que no vienen a cuento el pasado invierno tuve ocasión de relacionarme con un grupo de gente catalana, con magníficas casas, magníficas obras de arte, civilizaditos ellos, donde se hablaba castellano, se bebía champán francés y vinos de Rioja, Ribera o Burdeos. O sea, gente que nada tiene que ver con lo que apreciamos a través de los políticos que trastocan la imagen de una bella región con gente normal, no los cretinos que nos enseñan a través de los medios de comunicación. Sería bueno que hicieran una limpia de botarates públicos que tanto dañan la imagen del noreste de España.
Marina Castaño
Félix Velasco - Blog

Contra la tontuna lingüística

Un poco de Gramática bien explicada. Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo 50 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos. 
En Primaria estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos "tracas" o "matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión y Educación Física. En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían. 
En Bachiller, estudié Historia de España, Latín, Literatura y Filosofía. 
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda... 
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. 
Y... vamos con la Gramática. 
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte". 
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. 
De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”. 
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores). 
No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
Carta de una profesora de Instituto Público 
Félix Velasco - Blog

domingo, 24 de julio de 2011

La profesora de Arte

En la vida de todo hombre hay mujeres que lo marcan para siempre. Eso incluye a madres, esposas, hijas, amantes o cualquier otra variedad imaginable del asunto. En ocasiones, algunos individuos más o menos afortunados vislumbran claves ocultas, secretos de la vida a través de los ojos de esas mujeres. Llegan a conocer mejor el mundo y a ellos mismos gracias a lo que ven o creen ver en la mirada de ellas, y también en sus actitudes, sus palabras y especialmente sus silencios. Alguna vez escribí, o dije, que nadie habla con silencios mejor que las mujeres. O con palabras, cuando se ponen. Sobre todo si salen al palenque hartas, fatigadas o heridas. 
Hoy quiero contarles de una mujer que marcó mi vida. Su nombre figura en libretas de apuntes que conservo desde hace más de cuarenta años, y que contienen las notas que tomé en 6.º y Preu sobre Historia del Arte. Por aquel tiempo yo era un jovenzuelo insolente con la mochila llena de libros, a punto de viajar a la isla de los piratas. Me habían echado de los Maristas y conseguí asilo en el Instituto de Cartagena. Sólo éramos once en Letras, y los profesores de Literatura, Latín, Griego, Filosofía e Historia, también recién llegados, resultaron jóvenes y brillantes. Nos dieron tres años de felicidad intelectual con alicientes extras: Gloria, la profesora de Griego, usaba minifaldas de vértigo y tenía unas piernas espectaculares; y la profesora de Historia del Arte era dulce, tímida y sabia. Se llamaba María Amparo Ibáñez; y, como digo, conservo sus apuntes porque son metódicos y perfectos. Todavía ahora, cuando necesito refrescar un dato de modo urgente, acudo a ellos antes que al Summa Artis, al Espasa o al René Huyghe. Por eso siguen al alcance de mi mano, en el estante más próximo a la mesa donde trabajo. 
Esa profesora nos enseñó a mirar a través de sus ojos: arquitrabes, volutas, arbotantes, frescos, veladuras, adquirieron sentido gracias a su inteligencia paciente. Ella nos llevó de la mano desde el arco de adobe a la nervadura gótica, del tesoro de Atreo a la silla de Frank Lloyd Wright, de la cerámica cordada a las sombras largas de Chirico. Enseñándonos, entre otras cosas útiles, que la Historia del Arte, como la Historia a secas, es mucho más que una disciplina académica: es un espejo familiar donde mirarse, un libro ameno que explica lo que fuimos y somos. Un rico sedimento de siglos que proporciona al hombre occidental -o a lo que va quedando de él- memoria, explicación y consuelo. Sin Amparo Ibáñez, sin sus explicaciones y su inteligencia, sin su fe imbatible en los once muchachos que, con ella, analizaban fascinados el último detalle de cada catedral, cada escultura y cada cuadro, mi vida sería hoy, seguramente, muy distinta. Con la mirada que esa mujer me educó pude escribir, más de veinte años después, La tabla de Flandes: la historia de una joven que mira un cuadro como quien descifra un enigma, del mismo modo que, gracias a mi profesora, aprendí yo a mirar con diecisiete o dieciocho años. Y tampoco, sin esa mirada que luego contempló cosas que nada tienen que ver con la Historia del Arte -aunque en el fondo quizá tengan que ver, y mucho-, habría podido escribir más tarde la novela que llamé El pintor de batallas sin que haya nada casual en la elección del título: la historia del hombre que, encerrado en una torre circular, pinta en sus muros la fotografía que nunca logró hacer: el paisaje-resumen devastado, monótono, implacable, de todo el horror y todas las guerras. 
Hace algún tiempo, cuando firmaba libros después de presentar una de mis novelas en Valencia, vi a Amparo Ibáñez en la cola de lectores, aguardando paciente con un libro en las manos. No la había vuelto a ver desde el Instituto, pero la reconocí en el acto: delgada, menuda, tímida. Estoy lejos de ser un fulano de lágrima fácil; pero verla allí, como uno más, me conmovió las entrañas. La cola de lectores era interminable: había mucha gente esperando una dedicatoria, y yo me iba esa misma noche. Así que hice cuanto pude. Como siempre firmo de pie, no tuve que levantarme. Hablé atropelladamente de lo mucho que mis libros y mi vida le debían. De la deuda inmensa y del indeleble recuerdo. Ella asentía complacida de escuchar aquello, mientras yo garabateaba unas líneas apresuradas en la página de cortesía de la novela. Después la besé y me quedé mirándola un momento, con dolorida impotencia, antes de atender al siguiente lector que aguardaba. Así la vi perderse entre la gente, con el libro firmado que apretaba contra el corazón. Entonces decidí que alguna vez, si lograba no ponerme demasiado sentimental, escribiría unas líneas como las que ahora escribo. Para decirle, al fin, lo que entonces no le dije. 
Arturo Pérez-Reverte
Félix Velasco - Blog

Crisis mental

Una nueva clase dominante y consumidora puede promover un cambio sustancial en la cultura. Estamos viendo en España cómo una nueva clase «pija», de nuevos ricos ignorantes surgidos de la especulación bancaria, los bienamados hijos del «ladrillazo», le están dando un giro a la misma vida intelectual madrileña.
En el área que me es más familiar, yo he escrito y realizado un teatro para el público de mi tiempo, pero la crisis ha venido a revelarme que, este que digo, ya no es mi tiempo. Si esa execrable clase de «pijos» y nuevos consumidores de la cultura han cambiado el panorama y establecido otro lenguaje y otros gustos a su medida, me alegro de haber terminado mi carrera premiado y reconocido, lo cual es un gran consuelo. Pero, por mi parte «la commedia e finita». 
Yo me niego a satisfacer a ese público mostrenco, no puedo hablar su lenguaje televisivo, ni adoptar sus costumbres de feriantes en vacaciones, ni asumir su autoritaria ignorancia. Sospecho que en toda Europa y América sucede algo parecido. Es la crisis mental que conllevan los grandes cambios económicos, los grandes baches y desastres de la historia.
–«Han llegado los bárbaros» –«Pues deje usted de pensar en Platón o en Alcibiades y vuélvase gótico y supersticioso» –«No sé cómo hacerlo, no puedo dejar de ser fiel a principios éticos y estéticos que mamé desde la cuna. Prefiero chapuzarme en el olvido antes que renegar del sofisticado refinamiento cultural y estético de mis mayores. Otros están más dispuestos que yo a servir su pesebre. Si se han entontecido y asilvestrado, lo siento por ellos y ¡allá se las valgan!».
A mis 16 años, ya soñaba con ser dramaturgo. La mayor ambición de un dramaturgo es la de ser bien interpretado y puesto en valor. Pues con este nuevo público y nueva profesión ya puedo despedirme de una pretensión semejante. 
Tiempo antes de que los nuevos bárbaros – al no conocer los cimientos culturales en los que se apoya– interpretasen mi obra tan puerilmente, con una información de bachillerato elemental y botellón culturalista ultrapermisivo, preferí dirigirme yo mismo y arrostrar todas las responsabilidades.
En estos tiempos «un padre anticuado» le dice a su hijo: –«Te aconsejo que vayas a ver esta obra de Chejov, que es un retrato melancólico de la decadente sociedad rusa, en la pre-revolución».
Este chico, buen universitario, con ganas de enterarse, va al teatro y se encuentra con que no hay Rusia, ni melancolía, ni decadencia, ni pre-revolución, sino algo que pasa en otro hemisferio, donde se canta, se baila y se ironiza sobre el precio de la vivienda, o la corrupción administrativa. Cosa que al público «pijotero» y altamente profano le puede parecer de perlas, porque le interesa más divertirse que saber nada sobre el mundo de Chejov.
Los grandes directores históricos, la vieja guardia de la vanguardia –a la que pertenezco– han dado muestras suficientes de cómo su visión personal –estética e ideológica– siempre ha sido complementaria y enriquecedora del texto-base. Se han permitido grandes libertades, estilizaciones máximas, pero siempre como legítimos glosadores, que lo intensifican y exaltan, y no al contrario: Gordon Craig, Max Reinhardt, Gaston Bati, Meyerhold, etc. Mas parece que estos «nuevos bárbaros» los ignoran, o se los pasan bajo la pierna. Hay motivo suficiente para afirmar que la trasmisión de la cultura encuentra en ello un obstáculo insuperable. Se está levantando una muralla entre humanismo y globalización. El hipercapitalismo y los mercados están incidiendo en las sociedades de una manera negativa e involutiva, como se está viendo.
Me despido de mis grandes teatros, tribunas de un público selecto e iniciado, de las formas de concebir un montaje, decorados, músicas, trajes, detalles ínfimos y mensajes intencionados para los más duchos, queriéndose hacer comprender y aceptar por la cumbre del pensamiento y del arte; de los cálculos estilísticos, consultando bibliotecas y museos, de problemas lumínicos altamente sofisticados y tantas «preciosidades inútiles». Ese teatro ya es un panteón y yo un dinosaurio. Hablo como un decadente romano que presiente, angustiado, la amenaza de un futuro medieval y negro.
Francisco Nieva
Félix Velasco - Blog

viernes, 22 de julio de 2011

Vodka Martini, agitado, no mezclado


  • Vermut 7 ml
  • Vodka 70 ml
  • Cubitos de hielo picados 4-5
  • 1 aceituna verde
En una coctelera introducir los cubitos de hielo, el vermut y el vodka. Agitar, servir y decorar con una aceituna.
Félix Velasco - Blog

Bond, James Bond




Sobre el nombre dado a su personaje, Fleming dice: «Yo buscaba el nombre más simple, sencillo y de sonido plano que pudiera encontrar[...] Podrían suceder cosas exóticas con él y a su alrededor, pero él seria una figura neutral; un anónimo y franco instrumento, empuñado por un Departamento del Gobierno.»
Bond fue bautizado así, basándose en un homónimo que era ornitólogo americano y experto en aves del Caribe que había escrito una obra titulada "Birds of the WestIndies", de la cual Fleming poseía una copia.
Félix Velasco - Blog

Tarzan Oooooooh




El origen de tan célebre grito es precisamente objeto de controversia. La Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) explicó que los expertos de sonido amplificaron el rugido con ruidos de animales. Sin embargo, Weissmuller defendía su autoría del grito, inspirado en cantos tiroleses. Maureen O'Sullivan, Jane en varios de los filmes de Tarzán, corroboraba que el alarido era producto exclusivo de la caja torácica de su compañero de reparto.
Félix Velasco - Blog

Beber mucha agua no es saludable

¿Quién no cree que debemos beber mucha agua, esto es, no menos de dos litros diarios? Dicha creencia está tan extendida que incluso parece políticamente incorrecto asumir en público que uno no bebe demasiada agua. Hace poco, el British Medical Journal publicaba un artículo firmado por la Dra Margaret McCartney que venía a desacreditar dicha creencia popular. Como bien remarcaba la autora, esta idea es machacada por doquier, especialmente –¡qué extraño!- por la industria de aguas minerales, aunque también respaldada por múltiples organismos oficiales y un sinfín de médicos y especialistas. Examinemos críticamente la cuestión.
No es falso que en promedio una persona necesita restaurarunos dos litros diarios de agua perdida a través de la piel, la orina y el sudor. Un primer error es asumir que para ello es necesario consumirla a través del agua que sale del grifo o que contiene una botella. Un huevo tiene un 75% aproximadamente de agua y el pepino tiene más de un 95%. Los procesos metabólicos del cuerpo también generan agua.
Otra idea extendida sobre el agua es la de coadyuvante para controlar el peso. Así, se suele recomendar beber uno y hasta dos vasos de agua antes de las comidas principales. Apuesto a que todos hemos leído esto alguna vez. Es probable que esto temporalmente nos sacie, pero de lo que no hay duda es que beber tanta agua antes de comer reducirá nuestro ácido clorhídrico en el estómago. Esto dificultará nuestra digestión, y serán esperables problemas como reflujo o acidez. Las estadísticas apuntan a que hoy bebemos más agua que antaño, y sin embargo no pesamos menos.
Más tonterías comunes: decir que no hay que esperar a tener sed, pues la sed indica que ya estás deshidratado. Como bien dice el Dr Mark Dedomenico, "puedes sentir incrementos significativos de sed sin que eso signifique cambios extremos de concentración de fluidos corporales". Poniéndonos técnicos, se puede definir deshidratación como una concentración superior al 5% en sangre de sustancias como sodio, urea o glucosa (sustancias disueltas en agua; y su medición se denomina osmolaridad), sin embargo ya a partir de un 2% es esperable tener una apreciable sed.
Conviene recordar que el agua puede llegar a ser tóxica. Un exceso de agua puede causar hiponatremia (lo cual significa una falta de sodio o potasio), lo cual puede conducir incluso a la muerte. ¿Te habías preguntado por qué por ejemplo los entrenadores de los ciclistas temen tanto que éstos durante la competición beban sólo agua, y por qué en el deporte se usan tantas aguas enriquecidas con electrolitos o sales minerales? He ahí la respuesta.
Los más adeptos de esta absurda religión de bebe cuanta agua puedas parecen entusiasmados de ir constantemente al baño a orinar. Por supuesto, porque ello es indicativo de que cumplen con su doctrina. No se han parado a pensar que de ese modo pueden estar eliminando minerales tan importantes como magnesio, calcio o potasio.
Por último, un mito que me encanta –y que le encanta recrear a la industria de aguas minerales–: la idea de que hay que beber no menos de dos litros de agua para mantener la piel hidratada. Pero no conozco a nadie que haya podido abandonar su crema hidratante bebiendo agua.
En términos generales, necesitaremos beber algo más de agua en climas cálidos y secos, si hacemos deporte o durante la lactancia. Y debemos hacerlo cuando tengamos sed. El agua es esencial, no pretendo decir lo contrario. Pero como tantas otras cosas, es beneficiosa en una determinada dosis, en este caso inferior al que muchos gurús y agentes de publicidad alimentaria predican. Francamente a veces el mundo de la nutrición parece una auténtica conjura de necios. Cuando aplicamos el sentido común (creer por ejemplo que la clave contra el sobrepeso reside en reducir calorías y aumentar ejercicio, o simplemente ‘comer un poco de todo’), no decimos más que sinsentidos, mientras que cuando precisamente deberíamos aplicarlo (beber sólo cuando tengamos sed), el sentido común acaba siendo el menos común de los sentidos.
Adolfo D. Lozano - Consumer advocate en salud, nutrición clínica y dermatología cosmética
Félix Velasco - Blog

Corbatas

La corbata nace de los paños negros que se anudaban al cuello los soldados de la caballería croata. Con la corbata hacían la guerra. Nuestro «dandy» insuperable, Mariano Téllez-Girón, duque de Osuna, general y embajador de España en San Petersburgo mandaba que le hicieran un paño completo, del que se sacaban doscientas corbatas, para que nadie usara la misma que él. Se confeccionaba una corbata y el resto del paño se quemaba. En determinada época del siglo XX la corbata se asociaba a las derechas y los descamisados a las izquierdas. 
Centenares de españoles fueron enviados a checas y paredones por usar corbata durante la República. Pero los soviéticos quebraron esa absurda diferencia. En la URSS todos los políticos comunistas llevaban corbata. Gromyko, siempre negra, para infundir mayor respeto. Entonces se compraron corbatas los comunistas españoles que pasaron un exilio o una resistencia interior dependiendo de la corbata. Estoy con Bono, naturalmente. La corbata es un complemento que muestra su respeto a los demás. Y en verano es incómoda, pero la comodidad no siempre es aconsejable. No llevar corbata al Congreso de los Diputados abre el camino de la camiseta, los pantalones cortos y las putas chancletas. 
Los primeros en abrir la mano han sido los jueces. Hace pocas décadas, todos los que juzgaban y los que acusaban y los que defendían en las salas de audiencia de la Justicia, lo hacían con corbata negra. El negro en la corbata no determina luto o tristeza, sino respeto. Ahora, un abogado puede intervenir en un juicio descamisado, y nadie le dice nada. Se falta al respeto, entre otros, al reo. En Francia e Inglaterra los jueces siguen cubriéndose con las pelucas blancas, ésas que dan risa en otros ámbitos, pero que durante el juicio establecen la distancia del respeto. A la momia de Lenin le cambian la corbata cuatro veces al año, para que no se aburra. Y desde que Rusia ha recuperado la libertad, sus corbatas han mejorado en calidad y gusto. Antes se las compraban en los Almacenes Gum de la Plaza Roja, unos almacenes inmensos sometidos a los planes quinquenales en los que no se podía comprar nada porque todo era basto y feo. Lenin, de poder incorporarse, parecería hoy una persona respetable.
El respeto hacia los demás que demuestra el que se anuda una corbata al cuello es el mismo respeto que yo siento por los enemigos de la corbata. No se trata de corbata sí o corbata no, sino de corbata donde y cuando y no corbata cuando y donde. La corbata es un detalle, una muestra de civismo. Y en el Parlamento, su uso tendría que ser obligado, entre otros motivos, porque los ujieres, los taquígrafos y todos los empleados del Congreso que cumplen con su deber cara al público, usan corbata. La estética nos obliga a los occidentales a no parecernos en nada a Ahamadineyad, por poner un ejemplo, que considera a la corbata un distintivo del cristianismo. 
Nada tiene que ver la corbata con las ideologías y las modernidades. Otra cosa es su elección. Hay corbatas que habría que prohibir, pero ahí se entraría en la invasión de la libertad particular de cada persona. Se sabe o se intuye por dónde se mueve el buen gusto, pero no hay obligación de buscarlo. De mi humilde persona, por ejemplo, se pueden decir las peores cosas. No cabrían mis defectos en un volumen de mil páginas. Pero en corbatas, soy sencillamente insuperable. Nadie las tiene tan abundantes y tan estéticas. Lo siento, pero es así. Bien, Pepe Bono.
Alfonso Ussía
Félix Velasco - Blog

jueves, 21 de julio de 2011

miércoles, 20 de julio de 2011

El hombre y la culebra - Fábula

A una Culebra que, de frío yerta,
en el suelo yacía medio muerta
un labrador cogió; mas fue tan bueno,
que incautamente la abrigó en su seno.
Apenas revivió, cuando la ingrata
a su gran bienhechor traidora mata.
Félix María Samaniego
Félix Velasco - Blog

lunes, 18 de julio de 2011

El Festival De Porky (Intro Latino)


Félix Velasco

Reventando 23 globos con un láser verde



Félix Velasco

Furiosos y turistas

Se cumplen hoy setenta y cinco años del que se llamó Alzamiento Nacional, es decir, de la insurrección del general Francisco Franco contra el Gobierno legítimo y constitucional de la II República. Fue el comienzo de una guerra de casi tres años en la que abundaron por ambos bandos los gestos heroicos, las decisiones desesperadas y en la que sin duda se cometieron atrocidades que escandalizaron a las fieras. Tal día como hoy comenzó una guerra fratricida que sirvió de campo de maniobras para la II Guerra Mundial. Nunca supimos muy bien cuántos fueron los muertos de la contienda, ni los que siguieron luego con motivo de la dureza de una paz hiriente y sangrante en la que la justicia se mezcló indiscriminadamente con la venganza. Lo que parece claro es que, a juzgar por la actitud de algunos, la guerra no ha terminado y sólo disfrutamos del prolongado beneficio de un alto el fuego en el que aún se discuten los remordimientos y las culpas; un tiempo de furia contenida en el que nos hemos revelado como un pueblo incapaz de entender la vida sin la venganza de los muertos. Como en cualquier país salvaje, en España nos hemos demostrado a nosotros mismos que, con el pretexto de la justicia, es indudable que la demagogia y la ira pueden prolongar impunemente los destrozos de la artillería. Lo triste es que se trata de la furia maniquea de unos pocos, de un resquemor interesado que ha convertido el remoto dolor de la guerra en un pretexto para transformar en ideología la muerte y el recuerdo, en rencor. Tendrían que explicarle su actitud a mi abuelo materno, que se fue a la guerra sin conocer muy bien el motivo, ajeno a la geografía, indiferente a la doctrina. De regreso del frente, miró un mapa y comprendió con espanto lo mucho que había caminado, lo lejos que había estado de casa y lo poco que sabía de los lugares en los que había sufrido. Mi abuelo era un tipo tranquilo que se llevó las manos a la cabeza al conocer los estragos de la guerra y sufrió luego cuando de regreso en casa mi abuela le recibió con una bronca por lo mucho que había tardado en volver, como si la guerra hubiese sido una infidelidad y la muerte, una señora. Yo tenía sólo doce años cuando murió aquel hombre y no recuerdo que me hablase mucho de la guerra. Era como si entre la gente de mi infancia la guerra fuese un pretexto para olvidarla, una patología de la que no quisiesen conocer el diagnóstico y prefiriesen vivir en silencio el dolor, un recuerdo que les produjese amnesia. Tanto tiempo después de aquellos días de irracionalidad y espanto, algunos españoles se empeñan en mantener intacto el rencor y sienten la interesada tentación de enfurecer la Historia. La guerra civil española habrá terminado sólo cuando los lugares que aún recorren los furiosos los pisen por fin los turistas.
José Luis Alvite
Félix Velasco - Blog

domingo, 17 de julio de 2011

Pueblos sin tradición

Los romanos completaban la compraventa de una casa mediante el acto de la traditio, por el cual el vendedor entregaba al comprador la llave que le franqueaba la entrada a su nueva propiedad. Y a esa entrega de una llave de unas generaciones a otras, una llave que, encajada en la cerradura del mundo, nos franquea sus enigmas, es a lo que llamamos tradición. Todos los tiranos que en el mundo han sido, para imponer sus designios, han tratado de destruir los lazos de la tradición, pues saben que las personas desvinculadas se convierten en carne de ingeniería social; de ahí que siempre hayan combatido los lazos vivos que mantienen a los hombres unidos en su origen y orientados hacia su fin, empezando por los lazos familiares y religiosos. 
Nuestra época ha logrado disminuir las causas del hambre, de la enfermedad y el dolor físico. Pero hay otro tipo de dolor, el más propio y exclusivo del hombre, que nace de la soledad espiritual, de la desesperación, de la falta de sentido de la propia existencia, que no sólo no se ha reducido, sino que se ha incrementado de forma alarmante en nuestra época. Y este dolor nace de la falta de lazos, de esa conciencia de desarraigo que vacía la vida de sentido humano, de objetivos y de esperanza. La tradición alberga al hombre en el tiempo, como su casa lo alberga en el espacio, y le otorga su bien más preciado: el sentido temporal de las cosas, que le permite no perder la vida en la incoherencia y el hastío, la incertidumbre y la dispersión.
Los nuevos tiranos nos venden la ruptura con la tradición como una suerte de liberación mesiánica. Absolutizando el presente, los hombres llegan a creerse dioses; y olvidan que las ideas nuevas que les rondan la cabeza (que, por supuesto, son ideas inducidas por el tirano de turno, que ha modelado a su gusto la esfera interior de sus conciencias) son repetición de los viejos errores de antaño, esos errores que sólo a la luz de la tradición se delatan. Porque la tradición nos conecta con un depósito de sabiduría acumulada que sirve para explicar el mundo, que ofrece soluciones a los problemas en apariencia irresolubles que el mundo nos propone; problemas que otros confrontaron y dilucidaron antes que nosotros. Y cuando los vínculos con ese depósito de sabiduría acumulada son destruidos, cualquier intento de comprender el mundo se hace añicos. 
Es verdad que los hombres han deseado siempre cambiar: pero loshombres con tradición desean ese cambio para acercarse a aquello que no cambia; los que carecen de tradición, en cambio, quieren cambiar para adaptarse a lo que de continuo cambia. Alexis de Tocqueville, en La democracia en América, imagina la sociedad futura con unos tintes que hoy adquieren una dimensión profética: «Veo una multitud innumerable de hombres semejantes o iguales entre sí, que giran sin cesar sobre sí mismos para procurarse placeres ruines y vulgares con los que llenan su alma. Retirado cada uno aparte, vive como extraño al destino de todos los demás: se halla al lado de sus conciudadanos, pero no los ve; los toca y no los siente; no existe sino en sí mismo y para él sólo. Sobre estos hombres se eleva un poder inmenso y tutelar que se encarga sólo de asegurar sus goces y vigilar su suerte. Absoluto, minucioso, regular, advertido y benigno, se asemejaría al poder paterno, si como él tuviese por objeto preparar a los hombres para la edad viril; pero, al contrario, no trata sino de fijarlos irrevocablemente en la infancia y quiere que los ciudadanos gocen, con tal de que no piensen sino en gozar. Trabaja en su felicidad, mas pretende ser el único agente y el único árbitro de ella, provee a su seguridad y a sus necesidades, facilita sus placeres, conduce sus principales negocios, dirige su industria, arregla sus sucesiones, divide sus herencias y se lamenta de no poder evitarles el trabajo de pensar y la pena de vivir. Después de haber tomado así entre sus poderosas manos a cada individuo y de haberlo formado a su antojo, el soberano extiende sus brazos sobre la sociedad entera y cubre su superficie de un enjambre de leyes complicadas, minuciosas y uniformes, a través de las cuales los espíritus más raros y las almas más vigorosas no pueden abrirse paso y adelantarse a la muchedumbre: no destruye las voluntades, pero las ablanda, las somete y dirige; obliga raras veces a obrar, pero se opone incesantemente a que se obre; no destruye, pero impide crear; no tiraniza, pero oprime; mortifica, embrutece, extingue, debilita y reduce, en fin, a cada nación a un rebaño de animales cuyo pastor es el Estado». Convertirse en rebaño, ese es el destino de los pueblos sin tradición.
Juan Manuel de Prada
Félix Velasco - Blog

sábado, 16 de julio de 2011

Chiripitifláuticos


Los Chiripitifláuticos fue un programa infantil de gran éxito de Televisión Española que se emitía por las tardes durante finales de los años 60 y primeros de los años 70.
En un principio Los Chiripitifláuticos estaban incluidos en el programa para niños Antena Infantil, pero, debido al éxito obtenido, pronto pasaron a tener su propio programa. 
Entre sus personajes estaban Locomotoro, el Capitán Tan,Valentina, el Tio Aquiles y los Hermanos Malasombra. 
En 1970 cuando pasaron a ser programa propio, Locomotoro desapareció y se les unieron, el payaso Poquito, Filetto Capocómico y el niño Barullo.
Félix Velasco - Blog

viernes, 15 de julio de 2011

Looney Tunes - Intro



Félix Velasco

Merrie Melodies - Intro



Félix Velasco

Tiro Loco McGraw Show - Intro



Tiro Loco McGraw: Es un caballo de color blanco con la crin de color negro, que se toca la cabeza con un sombrero vaquero de color rojo, bajo del cual salen sus dos orejitas. El morro redondeado es sonrosado. Cuello largo, adornado de con un pañuelo anudado usualmente de color azul claro. Sobre sus caderas las pistoleras armadas de sendas pistolas preparadas para la acción. Sus piernas son cortas. Tiro Loco no tiene manos si no cascos de color gris, con pulgares. No es de extrañar que a la hora de disparar se muestre algo torpe. Representa a un U.S. Marshall de Nuevo México con insignia que demuestra cómo ser un inepto total. Lento al hablar por ser lento al pensar, su acento es un norteamericano pesado, pues Tiro Loco habla arrastrando las palabras. Cuando al fin logra sacar su pistola de la funda, suele tirarle al hombre equivocado o a sí mismo, sea que el arma le estalle en plena cara, o bien, en una de sus pezuñas inferiores.
El Relampago: En ocasiones Tiro Loco adopta una identidad secreta a modo de héroe. Entonces se convierte en el Relampago, en una clara alusión al Zorro. El Relampago es un caballo blanco con crin negra que viste un sombrero cordobés negro. Va enmáscarado y viste una capa negra. Nadie conoce la identidad que se oculta tras su antifaz negro. Pero todos contienen el aliento cuando hace su aparición en lo alto de una azotea acompañado de su guitarra la Relampagueante, se lanza desde las alturas asido de una cuerda sobre el malvado de turno y le despachurra la guitarra española contra la cabeza del malhechor, produciendo el sonido caracteristico "Kaboing". Después; deshecho el entuerto el Relampago desaparece, dejando que aparezca Tiro Loco y detenga al malvado.
Pepe Trueno: es el fiel ayudante de Tiro Loco, al que siempre acompaña. Pepe es un burrito mexicano bajito, rechoncho, de color pardo que viste sombrero mexicano de color amarillo del que sobresalen sus dos orejas por encima del ala del sombrero.Tiene el morro cortito Su cola es bastante larga y acaba en un penacho peludo. Pepe es optimista y sonriente, mucho más prudente y observador que su jefe y sin embargo lo respeta, y le obedece en todo lo que le ordena. En ocasiones cuando Tiro Loco sale lastimado en alguna de sus locuras Pepe le advierte: "Jefe! Creo que debería renunciar..." tras lo cual Tiro Loco le interrumpe con su típica frase: «¡Yoooooo soy el único que cree o piensa aquí, Pepe Trueno! ¡Y tuuuuuuuuuú no debes olvidarlo!.»
Snuffles: también conocido como el Gangoso es el perro de Tiro Loco. Hará cualquier cosa que se le pida siempre y cuando se le de una galleta para perro. Cuando las recibe comienza a contorsionarse de placer, así mismo cierra los ojos y se muerde los labios, para de inmediato saltar al aire y descender suavemente acompañado de un efecto sonoro celestial.
Harry Cara de Caballo: Harry tiene el mismo aspecto que Tiro Loco. Sin embargo su mente es astuta y malvada. Harry llegará incluso a disfrazarse del Relámpago para cometer fechorías.
Diente Fiero: Es un puma o león montañés que se dedica a robar ovejas y corderos. Es muy astuto y siempre intentará engañar a Tiro Loco para salirse con la suya. Y apunto estará de ello si no fuera por que Tiro Loco a pesar de estar un tanto despistado, suele estar bastante bien acompañado.

Félix Velasco

Lagarto Juancho - Intro





El Lagarto Juancho: Vive en Florida, largo tronco de color verde, aplanado y ancho y pequeñas extremidades. Anda erecto, con la cola recogida hacia arriba y no arrastrando aunque le cuelga un tanto el pico superior. Su vientre es pálido. Comparte con otros personajes de Hanna-Barbera el vestir cuello de camisa y puños. También va tocado con un sombrero violeta y cinta negra.
Horacio: (Mr. Twiddle) El es guarda del parque Zoologico donde reside Juancho. Horacio es un hombre menudo de cabeza grande con mofletes desinflados, bigotito, nariz elevada. Su cuerpo es compacto tirando a delgado, piernas cortitas y finas. Viste gorra de vigilante roja, camisa blanca, pequeña pajarita negra, chaqueta roja y pantalónes a juego, calzando zapato negro.
Félix Velasco

El Oso Yogui - Intro


  • Yogi: es un oso pardo, de pelaje castaño, tocada su cabeza con un sombrero Stetson de color verde. Viste un cuello de camisa de color blanco y una elegante corbata del mismo color que su sombrero ceñida con menudo nudo.
    Cuando anda suenan tambores. Suele hablar en pareado, y le gusta exclamar"!Ey, Ey, Ey, Ey, Ey¡", disfruta de un excelente humor y una confianza en sí mismo a prueba de bombas.
    Otra cosa que le define es su pasión por las personas y su comida. Adora a los turistas y sus manjares. Y si en Jellystone hay turistas y no ha podido robarle la cesta a alguno, ha perdido el día.
  • BuBuBoo-Boo en inglés, es un oso que vive con Yogi en Jellystone. Es de color pardo claro, luce pajarita azul oscuro, y luce un flequillo despeinado.Bubú es tranquilo y prudente y siempre sigue de cerca a Yogi, preocupado por lo que va ha hacer advirtiéndole de que puede metersele en algún lio o problema.
  • El Guardia John Francis Smith: es el Guardia del Parque de Jellystone, y se ha convertido en la némesis de Yogi. Es un hombre flaco y enérgico vestido con el uniforme verde oliva de los guarda bosques y con un sombrero de ala ancha. Se sulfura con facilidad, y que en ocasiones queda agotado de tantas contrariedades como le trae Yogi. Y no es que a él le guste incordiar, tan sólo espera que en el Parque reine la paz y el orden, que los turistas disfruten y los animales permanezcan en su lugar.
  • Cindy: Considerada la novia de Yogi. Esta es una osezna de color gris. Es coqueta y de maneras refinadas. Suele llevar una sombrilla con la que jueguetea timorata. Luce flequillo plano sobre la frente y una margarita adorna su pelo. Sus ojos coquetos con resaltan largas pestañas. Pañuelo amarillo anudado al cuello y tan solo viste una falda corta de volantes azul.
    La novia de Yogi, Cindy, apareció pocas veces en la primera serie de Yogi. Pero poco a poco fue convirtiéndose en un personaje más habitual. Al principio desaprobando las acciones cometidas por el oso. Aunque en diversas de las ocasiones se puede ver a estos dos personajes en actitud cariñosa.
Félix Velasco

Don Gato



Félix Velasco

miércoles, 6 de julio de 2011

Lo que el viento se llevo - A Dios pongo por testigo



"A Dios pongo por testigo que no podrán derribarme. Sobreviviré, y cuando todo haya pasado, nunca volveré a pasar hambre, ni yo ni ninguno de los míos. Aunque tenga que mentir, robar, mendigar o matar, ¡a Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre!"
Félix Velasco - Blog

Orgullo Pérez

No es por cosa de «los de los apellidos largos», como llamaba Alfonso Guerra a hidalgos, maestrantes y títulos del Reino. Tiene que ser por razones que no acierto a comprender, por más que las considero, por supuesto que detenidamente, que es como hay que ponerse a considerar, muy poquito a poco, menos paso quiero. La cuestión es que estos señores que (dicen ellos) son tan de izquierdas y tan igualitarios, aborrecen de sus apellidos cuando se trata de Rodríguez o de Pérez. El malvado Zapatero (que parece el título de una novela de Fernández Flórez, sólo que no tiene ninguna gracia) ha conseguido que nos olvidemos que es un Rodríguez cualquiera. Aunque yo conozco a un Rodríguez, zapatero, que tiene a orgullo ser ambas cosas: Rodríguez y zapatero. Trátase de mi cuñado don Enrique Rodríguez Luque, que tras su matrimonio con mi hermana Fina dedícase al nobilísimo oficio de la venta al por menor de chicarros, por lo que cuando el malvado presidente quitose el primer apellido con lo de ZP, le dije, muy orgulloso de cuñado:
—Enrique, tú eres el único zapatero de toda España que tiene a honra ser Rodríguez. Si este gachó no quiere ser Rodríguez Zapatero, tú en cambio estás encantado con ser el zapatero Rodríguez.
Y ahora, para remate de los tomates (y de los sálvames), Pérez Rubalcaba se borra el dignísimo Pérez y se pone P y punto. Como dice Belén Esteban: «P y punto, ¿vale?». Pues no vale, porque yo ahora levanto mi voz para defender la dignidad del apellido de todos los Pérez que han sido reducidos por Rubalcaba a un Pe Punto. Repaso la ilustre nómina de los Pérez y me resisto a creer que los «Episodios Nacionales» los ideara Benito P. Galdós; que uno de los padres de la Constitución fuera Pedro P. Llorca; que aquella delicia de «Luz de Domingo» que Garci llevó al cine fuese escrita por Ramón P. de Ayala; que el libretista de «La Gran Vía» fuese Felipe P. González; que el gran colaborador de Muñoz Seca fuera Pedro P. Fernández; que Alejandro P. Lugín creara «La Casa de la Troya»; que mi admirado Arturo P. Reverte esté harto de vender millones de libros; o que el amiguito de etarras y gunilo de los derechos humanos, un chufla con las Naciones Unidas al fondo, sea Alfredo P. Esquivel.
¿Es que Pérez Rubalcaba se avergüenza acaso de la ilustre nómina de los Pérez, como el otro nunca quiso ser Rodríguez, y se mosquea bastante cuando Carlos Herrera lo mienta por su apellido? ¿Es que los Pérez admiten este agravio? ¿Por qué los Pérez no se indignan y montan un campamento de protesta ante la sede de cualquiera de los siete mil cargos que tiene este Pérez que no quiere serlo? Yo que Pérez, convocaba el Día del Orgullo Pérez, que se iban a enterar de nuestra estirpe, nuestra prosapia y nuestra alcurnia. Y en esa cabalgata del Orgullo Pérez, las carrozas atronarían las calles con nuestro himno, el de Los Tres Sudamericanos: «Me lo dijo Pérez, que estuvo en Mallorca». Letra que la gracia de Enrique Villegas cambió en el popurrí de «Los Beatles de Cádiz» con aquella cuarteta que más apropiada para este julio sanferminero no puede ser: «Me lo dijo Pérez, que estuvo en Pamplona, y vino corriendo delante de un toro hasta Setenil».
Loor y gloria, pues, a los Pérez. Aunque Rubalcaba está que echa las muelas por ser Pérez, el Ratoncito Pérez no le va a traer nada. El Ratoncito P. ni es ratón ni es nada, joé.
Antonio Burgos
Félix Velasco - Blog

lunes, 4 de julio de 2011

Edith Piaf - La Vie en Rose / La Vida en Rosa 1955 (Original)


Félix Velasco - Blog

Edith Piaf - Non, Je ne regrette rien



"Non, je ne regrette rien" es una canción francesa compuesta en 1956, reconocida por la interpretación realizada por la cantante francesa Édith Piaf1 el 10 de noviembre de 1960. Su letra fue escrita por Michel Vaucaire, su música compuesta por Charles Dumont y su título se traduce como "No, no me arrepiento de nada".
Piaf dedicó su interpretación a la Legión extranjera francesa.2 Al momento de la interpretación, Francia se encontraba en un conflicto militar, la Guerra de Independencia de Argelia (1956-1962), y la legión, que presionó el golpe de estado contra el gobierno civil, adoptó la canción en abril de 1961.3 La canción sigue siendo muy popular actualmente en la legión y se entona durante los desfiles.
Traducción aproximada:
No, no lamento nada
¡No! nada de nada,
¡No! no lamento nada
Ni el bien que me han hecho,
Ni el mal,
¡Todo eso me da igual!
¡No! nada de nada,
¡No! no lamento nada.
Está pagado, barrido, olvidado...
Me importa un bledo el pasado!
Con mis recuerdos
He encendido el fuego,
Mis penas, mis placeres…
¡Ya no los necesito!
Barridos los amores
Y todos sus temblores,
Barridos para siempre,
Vuelvo a empezar de cero.
¡No! nada de nada,
¡No! no lamento nada.
Ni el bien que me han hecho,
Ni el mal,
Todo eso me da igual!
¡No! nada de nada,
¡No! no lamento nada.
Porque mi vida,
Porque mis alegrías,
¡Hoy comienzan contigo... !
Félix Velasco - Blog

Marlene Dietrich sings Lili Marleen in German



Lili Marleen es una famosa canción alemana cuya música fue escrita en 1937 por el compositor Norbert Schultze sobre un poema que un soldado llamado Hans Leip había escrito en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. La canción, estrenada en 1938 y que adquirió una tremenda popularidad durante la Segunda Guerra Mundial. El soldado alemán Hans Leip (Hamburgo, 22 de septiembre de 1893 – Fruthwilen, cerca de Frauenfeld, Turgovia, Suiza, 6 de junio de1983), tras ser trasladado durante la Primera Guerra Mundial al frente ruso, compuso una poesía en la que recordaba a su novia, Lilí, hija de un tendero de ultramarinos de su ciudad natal, y en la que narraba cómo se despedían ambos bajo una farola junto al portalón del cuartel. 

Traducción aproximada:

Frente al cuartel,
delante del portón,
había una farola,
y aún se encuentra allí.
Allí volveremos a encontrarnos,
bajo la farola estaremos.
Como antes, Lili Marleen.
Nuestras dos sombras
parecían una sola.
Nos queríamos tanto
que daba esa impresion.
Y toda la gente lo verá,
cuando estemos bajo la farola.
Como antes, Lili Marleen.
Pronto llama el centinela
"Estan pasando revista
Esto te va a costar tres días"
Camarada, ya voy
Entonces nos decíamos adios
Me habría ido encantado contigo
Contigo, Lili Marleen
Ella conocía tus pasos
tu elegante andar
todas las tardes ardía
aunque ya me había olvidado
Y si me pasara algo
¿Quién se pondría bajo la farola
Contigo?, Lili Marleen
Desde el espacio silencioso
Desde las tierras de la tierra
Me mantienen como en un sueño
tus adorables labios
Cuando la niebla nocturna se arremoline
yo estaré en la farola
Como antes, Lili Marleen
Félix Velasco - Blog

Red Russian Army Choir - Kalinka


Kalinka es una conocida canción rusa. Ha sido confundida como una genuina canción folclórica, pero realmente fue escrita por el compositor Iván Petróvich Lariónov (1830-1889) en 1860, siendo interpretada por primera vez en Sarátov como parte de una obra teatral que él había compuesto. Pronto fue añadida al repertorio de un grupo coral folclórico. Kalina es un arbusto con bayas amargas de color rojo intenso, que con las primeras heladas adquieren un sabor astringente agradable. Los frutos contienen en su interior la semilla en forma de corazón. “Kalinka” es diminutivo cariñoso de “kalina”.

Traducción aproximada:
Enebro, enebro, ¡enebro mío!
En el jardín está la frambuesa, ¡frambuesa mía!
¡Ah! Debajo del abeto, debajo del verde,
¡Acuéstame para dormir!
Ai liuli, liuli, ai liuli, liuli¡
Acuéstame para dormir!
Enebro, enebro, ¡enebro mío!
En el jardín está la frambuesa, ¡frambuesa mía!
¡Ah! Tú, abeto verde
¡No hagas barullo encima de mí!
Ai liuli, liuli, ai liuli, liuli¡
No hagas barullo encima de mí!
Enebro, enebro, ¡enebro mío!
En el jardín está la frambuesa, ¡frambuesa mía!
¡Ah! Bellísima y bondadosa,
¡Enamórate de mí!
Ai liuli, liuli, ai liuli, liuli,
¡Enamórate de mí!
Enebro, enebro, ¡enebro mío!
En el jardín está la frambuesa, ¡frambuesa mía!
Félix Velasco - Blog

Red Russian Army Choir - Katjusha


La música fue compuesta en 1938 por Matvey Blanter y la letra fue escrita por Mijaíl Isakovski. Fue interpretada por la célebre cantante folclórica Lidiya Ruslanova. Algunos críticos creen que Katyusha no fue una composición de Blanter, apuntando que una tonada similar fue usada por Ígor Stravinski en su ópera Mavra (1922), que más tarde adaptó a Chanson Russe (1937). Katyusha es un diminutivo tierno del nombre femenino Yekaterina (Catalina).
Traducción aproximada:

Manzano y peral ofrecían sus flores,
y la niebla matinal suspendía sobre el río,
cuando la joven Katyusha subió la alta ribera,
también nebulosa y empinada...

Y caminando comenzó a cantar,
del águila azul de la estepa,
y de su Amor tan profundo
del que guardaba las cartas.

¡Oh, brillante canción de la doncella,
vuela sobre el sol radiante
hacia el soldado en el lejano frente,
y llévale el saludo de Katyusha!

Que recuerde una humilde muchacha,
y que escuche su claro cantar,
pues guardará la tierra de su cara patria
y su fuerte amor mantendrá.

Manzano y peral ofrecían sus flores,
y la niebla matinal suspendía sobre el río,
cuando la joven Katyusha subió la alta ribera,
también nebulosa y empinada...

Félix Velasco - Blog

SSgt Barry Sadler, Ballad of the green beret


Esta canción fue compuesta por el sargento Barry Sadler de las Fuerzas Especiales americanas (US Special Forces) -los populares "Boinas Verdes", cuando convalecía, en 1965, de sus heridas de la guerra del Vietnam. Se hizo muy popular gracias a que se incluyó en la banda sonora de la película "Boinas Verdes" (Green Beret-1968), protagonizada por John Wayne.

Traducción aproximada:

Soldados luchando desde el cielo, hombres que saltan y mueren sin miedo, hombres que dicen lo que piensan, los bravos hombres de los boinas verdes.
Alas de plata en sus pecheras, esos hombres son lo mejor de América cien hombres se examinaron hoy pero solo tres ingresaron...
Entrenados para vivir en la naturaleza, entrenados en el combate cuerpo a cuerpo, hombres que luchan de día y de noche, valor infundido por la boina verde.
Alas de plata en sus pecheras, esos hombres son lo mejor de América cien hombres se examinaron hoy pero solo tres ingresaron.
Sus jóvenes esposas les esperan en casa pero su boina verde encuentra su destino él ha muerto por los opresores (a manos de ellos) a ella le dejó su epitafio:
Pon las alas de plata en la pechera de mi hijo, haz de él uno de los mejores de América él será un hombre que un día se examinará él ganará la boina verde.
Félix Velasco - Blog

Creo en varias cosas

"Creo en varias cosas. Que la mejor puñalada se da en la ingle, de abajo arriba. En guerreros silenciosos y mujeres valientes. Creo en quienes toda su vida procuran pensar como griegos, pelear como troyanos y morir como romanos. Creo en que todos morimos solos y a ciegas. Y que para hacerlo con dignidad se requiere un largo entrenamiento. Creo en las piedras viejas y en los cuadros oscuros y en los atardeceres rojizos sobre el mar. Y en parejas jóvenes que se besan. Y creo en algunas otras cosas que no le contaré nunca."
Arturo Pérez-Reverte
(en Twitter, respuesta del día 15 de junio de 2010 a un usuario que le preguntaba en qué cree)
Félix Velasco - Blog

domingo, 3 de julio de 2011

Soledad

«¿No se sintió nunca como uno de esos peones de ajedrez pasados, que se olvidan en un rincón del tablero y oyen apagarse a su espalda el rumor de la batalla mientras intentan mantenerse erguidos, preguntándose si queda en pie un rey al que seguir sirviendo?»
Arturo Pérez-Reverte - La piel del tambor
Félix Velasco - Blog

Ignorancia política

"No creo que muchos diputados hayan leído un solo discurso de Cánovas, Sagasta, Prieto, Azaña, Sagasta o Calvo Sotelo. Desconocen la tradición parlamentaria de la Restauración y de la II República. Estamos en manos de unos políticos que están haciendo una España virtual que no tiene nada que ver con la realidad. Si paras en cualquier taberna de pueblo o cualquier bar de carretera, allí donde haya trabajadores, te das cuenta de un divorcio absoluto. Se han construido una España política sólo para ellos, en la cual medran y se acuchillan, aunque luego se van a comer juntos tras el número parlamentario. Y esto es indignante."
Arturo Pérez-Reverte
Félix Velasco - Blog

Corsarios de Levante

"Es terrible que gente que no tiene la menor cultura, ni la menor memoria; gente que carece de los más elementales conocimientos históricos, fundamentales para la política, se atreva a entrar como elefantes por cacharrería en cuestiones tan delicadas para las que hace falta mucha cultura, mucho conocimiento y mucha lucidez. Por eso, cuando uno ve a un animal de bellota, con corbata fosforito o con lo que lleve, hablando de memoria histórica, se pregunta uno en manos de quiénes estamos. En este país de bobos mezclamos las cosas. Memoria histórica es toda, desde los iberos, los celtas, árabes o Flandes hasta las épocas más recientes. Pero es que la incultura es muy osada, muy atrevida, y en España hay incultos especialmente atrevidos... Lo que pasa desde hace cuarenta años es que estamos perdiendo la memoria o manipulándola de una manera infame. Y estamos pagando el precio; si un país es una catedral y la gente son las piedras, la historia es la argamasa. Sin argamasa no hay piedras que valgan. Cuando se habla de «recuperación de la memoria histórica» sólo se recuperan los últimos setenta y cinco años. Y yo me refiero a tres mil años. Y ése es un pequeño matiz. Sin ningún complejo: esto es Grecia, más Roma, más la latinidad medieval, más el Renacimiento, más el Barroco, más América con naves españolas en ida y vuelta, más la Ilustración, más la Europa de las ideas, las libertades, la Revolución Francesa y todo eso. Esto es un resultado de tal cadena. En el momento en el cual se escamotean los eslabones, en el momento en el cual se ocultan los momentos de ese largo proceso, se está eliminando todo aquello que da unidad y que es vertebrador."
Arturo Pérez-Reverte - Presentación de "Corsarios de Levante"
Félix Velasco - Blog

Metanoia

Cada vez se me antojan más pueriles y tediosos los intentos de pronosticar el ´final` de la crisis económica. Empezaron los políticos, en un intento grotesco de retener los votos que me recordaba el pataleo de un escarabajo panza arriba que pugna en vano por darse la vuelta; después se incorporaron al gremio de los pronosticadores los medios de comunicación, los llamados ´agentes sociales`, los organismos internacionales, la banca, en un afán desesperado por exorcizar los fantasmas de la quiebra generalizada. Y, con el caramelo de alcanzar el ´final` de la crisis económica (que es lo más parecido a la tortuga que nunca alcanza Aquiles, en la paradoja de Zenón de Elea), unos y otros han perpetrado, amparados en una jerga aparentemente indolora (´flexibilidad laboral`, ´ajuste fiscal`, etcétera), las más cruentas tropelías, que a la postre sólo servirán para arruinar por completo la maltrecha economía real. Pero todos estos pronósticos y esfuerzos por anticipar el ´final` de la crisis económica adolecen de un mismo error de raíz: tal crisis nunca ha existido. No nos hallamos en el corazón (mucho menos en las postrimerías) de una crisis económica, sino en los albores de un cambio de era. 
Nunca hubo una crisis económica. Hubo el colapso de una forma de vida, que en su manifestación más aparatosa se revistió de ruina financiera; pero tal manifestación no deja de ser un ´fenómeno` más de ese colapso, ni siquiera el más evidente o estragador, aunque así lo percibamos, dada nuestra dependencia del ´ídolo de iniquidad` Mammón, el demonio de la avaricia y de la riqueza. Pero los fenómenos a través de los cuales se ha manifestado ese colapso se pueden hallar por doquier, bajo las especies del rifirrafe ideológico, la descomposición del tejido social o la entronización de una moral relativista; y todos esos fenómenos no son sino ´representaciones` de una realidad más honda, que en su naturaleza última es religiosa (a fin de cuentas, ¿qué son las idolatrías, sino sucedáneos o sustitutivos de la religión?). El cambio de era en el que nos hallamos inmersos no es, a la postre, sino el estrepitoso derrumbamiento de una idolatría (que es el fin natural de todas ellas); realidad ante la cual sólo caben dos respuestas: negarla (y entonces el ídolo que cae aplasta y reduce a fosfatina a sus tozudos prosélitos) o aceptarla; pero aceptar esa realidad exige lo que los griegos denominaban una ´metanoia`, un ´cambio de mente`, una conversión radical, una transformación interior profunda. 
Inevitablemente, los jerarcas de la idolatría, que han logrado que nuestra experiencia cierta de la vida y nuestro sentido común sean anulados por la bruma ideológica, negarán su colapso sin importarles que el ídolo nos aplaste debajo; y, en su afán por restaurarlo, se disponen a chuparnos hasta la última gota de sangre. Las probabilidades de que lo consigan son, desde luego, elevadas, pues la idolatría, durante el tiempo que se mantuvo vigente, logró sobornarnos hasta extremos de deshumanización; y en ese soborno ciframos ahora nuestra supervivencia. Tememos que si la idolatría no se restablece ya nunca más podamos ´disfrutar` de los caramelos con los que entretenía nuestra dependencia (libertades y derechos para confiscarnos el alma; subsidios y limosnas varias para arruinar nuestra capacidad de esfuerzo vital); y aunque intuimos que tales caramelos se han agotado para siempre, nos aferramos a su fantasmagoría, algunos con docilidad pusilánime, otros con ´indignación` más o menos gallarda. Pero la ´indignación` nada tiene que ver con la ´metanoia` (más bien es su contraria), pues reclama a la idolatría ´correcciones` (¡como si las idolatrías pudieran corregirse!), a cambio de que pueda seguir confiscándonos el alma y arruinando nuestra capacidad de esfuerzo vital. 
La ´metanoia` nos exige arrumbar sinceramente la idolatría y restaurar la forma de vida que la idolatría arruinó. Pero arrumbar la idolatría exige vivir fuera del ´presente` instaurado por sus jerarcas. Y los jerarcas de la idolatría, ayudados por sus mamporreros, rechazan instintivamente hacia la soledad a todo profeta que vive en el tiempo futuro, lo silencian y lo matan, siquiera civilmente. Todo con tal de que la gente no asuma que se halla inmersa en un cambio de era. 
Juan Manuel de Prada
Félix Velasco - Blog