sábado, 31 de mayo de 2008
viernes, 30 de mayo de 2008
domingo, 25 de mayo de 2008
Una España de chiquilicuatres

Ese personaje tuvo relativo “éxito” y pasó a ser aspirante para representar a nuestro país en dicho concurso con el "Chiki-chiki" (canción compuesta por Pedro Guerra y Santiago Segura). Lo que son las cosas, dicho y hecho, salió elegido en el otro programa de progre-pijos, el de Rafaella Carrá, cuya gala, terminó con una fuerte bronca provocada por los eurofans que protestaron en directo por la designación.
Pero resulta que al final un "friki" ha representado a España en su concepto progresista, porque aquí lo importante es ser "guay", aunque lo "guay sea un auténtico bodrio.
Chiquilicuatre es síntoma y reflejo de la realidad social de nuestra nación. Ha contado con el respaldo de un buen número de votantes y concuerda con el gusto y la estética, los planteamientos y la praxis, de una población que desprecia el esfuerzo, desestima la excelencia, confía en que el Estado resuelva todos sus problemas y se reconforta con su propia y grosera pequeñez.
En Eurovisión, desde el año 2005 no hemos mejorado del lugar 20º. Las dos últimas ediciones, hemos ocupado la penúltima posición. Y es después del programa de caza talentos, Operación Triunfo los tres representantes, expresamente formados para ello resultaron auténticos fiascos. La mejor, Rosa López (ouh!!!) 7ª, con aquel “Europa´s living a celebration”, tema pelota donde los haya para agradar a la concurrencia. Ahora hemos quedado los 16º sobre 25 participantes.
El chikichiki mola mogollón
Dale chikichiki a esa morenita
Lo baila Jose Luis, lo baila Hugo Chávez,
Lo bailan los bródel, lo baila mi hermano
Y el chikichiki se baila así
Baila el chikichiki baila el chikichiki
Lo bailan en la cárcel, lo bailan en la escuela,
Lo canta el tigre-puma con su traje a rayas,
En el velatorio del Padre Damián
¡Bailar, bailar, bailar!
El chikichiki se baila así
Chiquilicuatre demuestra que para cantar no hace falta pasar por ninguna academia, con no desafinar mucho y tener un muchoe morro es suficiente para ser un ídolo de la mayorúí o un ¿líder? de masas.
¡Pobre España chiquilicuatre!, el frikismo-casposo triunfa.
Félix Velasco
jueves, 22 de mayo de 2008
El Manneken Pis
Había ya una estatua parecida de piedra a mediados del siglo XV, quizás ya desde 1388 (fecha de la primera mención hallada en los archivos de la catedral de Santa Gúdula), que fue robada en varias ocasiones. En 1619 fue reemplazada por una estatuilla de bronce hecha por el escultor barroco franco-flamenco Jérôme Duquesnoy el Viejo, que se situó sobre una columna de seis pies tallada por Daniel Raessens, que fue sustituida por el actual nicho en estilo rococó, en 1770. Los bruselenses protegieron la estatuilla durante el asedio y bombardeo de la ciudad por los franceses en 1695. Una sentencia fue escrita bajo la estatua después del asalto francés: In petra exaltavit me, et nunc exaltavi caput meum super inimicos meos (El Señor me levantó sobre una roca, y ahora elevo mi cabeza sobre mis enemigos). La estatua actual es una réplica, pues la original que fue robada en los años 1960, y recuperada posteriormente, se encuentra junto a una copia en bronce dorado del siglo XVII, en el Musée de la Ville de Bruselas.
- En 1142, las tropas del pequeño duque Godofredo III de Lovaina se dirigían a la batalla contra los Berthout (señores de Grimbergen) en la actual Neder-over-Heembeek. Las tropas decidieron colgar al pequeño de dos años en una cesta y colgarlo de un árbol para que se animara y desde allí orinó sobre las tropas enemigas, que terminaron perdiendo la batalla.
- En el siglo XIV, Bruselas llevaba bastante tiempo sitiada por una potencia extranjera. Los atacantes idearon un plan para colocar cargas explosivas en las murallas y sucedió algo increíble: un niño llamado Juliaanske les estaba espiando y salvó a su ciudad porqué orinó sobre la mecha encendida.
- La historia que más cuentan a los turistas es la siguiente: Un rico comerciante que visitaba la ciudad en familia perdió a su hijo pequeño y se organizaron unos grupos de búsqueda. El niño fue encontrado riendo y orinando en un pequeño jardín, por lo que el padre decidió ayudar a la construcción de una fuente. Una fuente que tiene a su hijo orinando en la parte superior.
domingo, 18 de mayo de 2008
Justicia en Barcelona

sábado, 17 de mayo de 2008
La violencia sólo multiplica el mal

martes, 6 de mayo de 2008
viernes, 2 de mayo de 2008
El Bando de Joaquim Murat

"Orden del día:
Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos. Bien sé que los españoles que merecen el nombre de tales han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables que sólo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por lo tanto mando lo siguiente:
Art. 1. Esta noche convocará el General Grouchy la comisión militar.
Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas.
Art. 3. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de a corte, que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados.
Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y se disipará a fusilazos.
Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.
Art. 6. Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres de sus hijos y los prelados de conventos de sus religiosos.
Art. 7. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como tales serán pasados por las armas.
Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de mayo de 1808.
Joaquín. Por mandato de S.A.I. y R., el Jefe de Estado Mayor General: Belliard”.
El Tres de mayo

En el Salón del Prado y en los campos de La Moncloa se fusiló a centenares de patriotas. Unos mil españoles perdieron la vida en el levantamiento y los fusilamientos subsiguientes.
Murat pensó haber acabado con los ímpetus de los españoles, mediante el terror y garantizarse para sí mismo la corona de España. Sin embargo, la sangre derramada no hizo sino inflamar los ánimos de los españoles y dar la señal de comienzo de la lucha en toda España contra las tropas invasoras.
¿Qué paso el Dos de mayo de 1808?

Sin embargo, el poder efectivo quedó en manos de Murat, el cual redujo la Junta de Gobierno a un mero títere o simple espectador de los acontecimientos.
El pueblo, suponiendo que sus reyes habían acudido a Francia en contra de su voluntad (incapaz de pensar que padre e hijo se habían enzarzado en una lucha por el trono mendigándoselo a Napoleón), al ver partir a lo que quedaba en Madrid de la Familia Real, es decir la Reina de Etruria, María Luisa de Borbón, hija de Carlos IV y a los infantes Antonio y Francisco de Borbón, hijos de Carlos IV, tratan de oponerse a dicha salida al grito de "¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todos los miembros de la familia real! ¡Muerte a los franceses!". A esto hay que añadir las vejaciones y humillaciones que la soldadesca había estado realizando durante un mes al pueblo, comportandose como un ejército invasor y opresor.
Los madrileños descubrieron las necesidades de la guerra callejera: constitución de partidas de barrio comandadas por caudillos espontáneos; obligación de proveerse de armas (luchaban navajas frente a sables); necesidad de impedir la llegada de nuevas tropas francesas...
Murat trató de poner en práctica una táctica que había sido muy útil en otras confrontaciones. Cuando los madrileños quisieron hacerse con las puertas de la cerca de Madrid para impedir la llegada de las fuerzas francesas acantonadas fuera de Madrid, el grueso de las tropas de Murat (unos 30.000 hombres) ya había penetrado en la ciudad, haciendo un movimiento concéntrico para adentrarse en Madrid y buscando ocupar las grandes avenidas. Si bien la resistencia al avance francés fue mucho más eficaz de lo que Murat había previsto, especialmente en la Puerta de Toledo, la Puerta del Sol y el Parque de Artillería de Monteleón, esta operación permitió a Murat someter a Madrid bajo la jurisdicción militar.
Salvo honrosas excepciones los soldados españoles que se encontraban en Madrid, obedecieron a la Junta de Gobierno y se quedaron en sus cuarteles sin intervenir permitiendo que las tropas napoleónicas que se encontraban en Madrid y sus alrededores sofocaran el alzamiento penetrando por las calles de Alcalá, Carrera de San Jerónimo, Toledo, Mayor, Ancha de San Bernardo, Fuencarral y Montera, en dirección a la Puerta del Sol, barriendo las calles con artillería y arrollando a la multitud con caballería de la Guardia Imperial.
Poco a poco, los focos de resistencia fueron cayendo. Acuchillamientos, degollamientos, detenciones, fusiliamientos,... Mamelucos y lanceros napoleónicos extremaron su crueldad con el pueblo madrileño.
En uno de los cuarteles, el Parque de Artillería de Monteleón, dos capitanes y un teniente, Luis Daoiz, Pedro Velarde y Jacinto Ruiz, desobedecieron las ordenes de sus superiores y trataron de hacer frente a los franceses con la vana esperanza de que el resto de las tropas españolas acantonadas en Madrid seguirían su ejemplo. El Parque de Artillería de Monteleón se encontraba en lo que ahora es la Plaza del Dos de Mayo.
Cuando los franceses estuvieron a tiro de la fusilería, el capitán Daoiz ordenó disparar cañones y fusiles que se encontraban en el cuartel, así como a los vecinos que había apostado en las casas más próximas, causando numerosas bajas a los franceses y su huída en desorden.
Entonces el capitán Daoiz ordenó sacar los tres cañones de que disponía fuera del cuartel uno enfilando la calle de San Pedro la Nueva, hoy del DOS DE MAYO, y los otros dos en dirección de las calles de San Bernardo y de Fuencarral, en la calle de San José, hoy de DAOIZ Y VELARDE.
Escarmentados los franceses por el recibimiento, colocaron dos piezas de artillería junto en la calle Ancha de San Bernardo, y empezaron a disparar, una columna avanzó por calle de San José y otra por la de San Pedro.
A pesar de que una primera descarga no frenó a los franceses, una segunda realizada por los ocupantes del Parque a quemarropa produjo de nuevo su huída.
El mismo general Lefranc encabezó esta vez la acometida de sus tropas, las cuales, en masa compacta, se aproximaron al cuartel a la bayoneta calada.
Por aquel entonces las municiones de los españoles estaban agotándose por lo que unicamente pudieron cargar los cañones con piedras de chispa, que a pesar de las numerosas bajas que causaron no fueron suficientes para parar a los franceses, los cuales pasaron a cuchillo a todo aquel que se encontraron. Tres horas duró la resistencia de los ocupantes del Parque de Artillería de Monteleón.
Una vez sofocada la rebelión, el general Murat ordenó que fuera ejecutado todo aquel que durante la rebelión hubieran sido presos con armas en la mano. Numeroso madrileños fueron fusilados en lo que ahora es el Paseo del Prado y lo que por entonces eran campos y ahora es La Moncloa.
Jacinto Trujillo Mendoza

Se encontraba su casa enfermo en cama con fiebre. Al escuchar los primeros disparos en la calle, decide partir corriendo a la Calle Ancha de San Bernardo donde se encontraba su Cuartel para ocupar su puesto de combate. El Coronel de la Unidad, Marqués de Palacio, cediendo a las instancias del Capitán de Artillería D. Pedro Velarde y a las masas populares, decide enviar a la 3ª Compañía del Segundo Batallón al mando de D. Rafael Goicoechea con treinta y tres fusileros al Palacio de Monteleón para que hicieran respetar el Cuartel y Parque de Artillería que estaban allí situados.
Llegado al Cuartel de Artillería, en cuyas puertas se agolpaba la muchedumbre, Daoiz manda abrir las puertas al pueblo. Desoyendo las ordenes de su Capitán, el Teniente Ruiz penetra en el Acuartelamiento dirigiéndose al Capitán francés en estos términos: "El primer batallón de voluntarios del Estado esta a la puerta y los demás vienen marchando. Ya que por vuestra parte han empezado las hostilidades es forzoso entregarse inmediatamente, de lo contrario seréis pasado a cuchillo". El francés temeroso permite el paso al batallón que en realidad era una escasa Compañía, colocándola Ruiz frente a los franceses, mandando preparar las armas, lo que hizo que los invasores arrojaran las suyas y ser encarcelados.
El doctor Rives consigue mejorarle de sus heridas y Ruiz decide incorporarse a las tropas que combatían contra los franceses. El Gobierno le destinó a un Regimiento de Guardias Valonas de Badajoz, laureando su heroísmo con el empleo de Teniente Coronel. Agravándose sus heridas, Jacinto Ruiz vivió en Badajoz bajo el cuidado de su tío Juan Cebollino, Tte. Coronel del Regimiento de Badajoz y más tarde en Trujillo (Cáceres).
Félix Velasco
Pedro Velarde

A los catorce años entró como cadete en la Academia de Artillería de Segovia, finalizado los estudios con el número 2 de su promoción. En 1800, como subteniente, fue destinado al ejército que operaba en Portugal.
En 1801 asiste a la guerra con Portugal. El 12 de julio de 1802, asciende a Teniente. El 6 de abril de 1804 es promovido al grado de Capitán y entró como profesor de la misma Academia. Experto en la medición de la velocidad de los proyectiles. En 1806 pasó a Madrid como secretario de la Junta Superior Económica del cuerpo de artillería, cargo que le permitía disponer de mucha información.
Félix Velasco
jueves, 1 de mayo de 2008
Recuerdos del Dos de Mayo
Una placa sobre el palacio de la Puerta del Sol.
Otra placa enfrente del Palacio Real, donde la partida obligada del infante Francisco de Paula, de 12 años, disparó la revuelta contra los ocupantes franceses.

En la Plaza del Rey, muy cerca de la Gran Vía, podemos encontrar un pequeño, pero hermoso monumento obra de Mariano Benlliure dedicado a el teniente Jacinto Ruiz y Mendoza. El monumento fue inaugurado en mayo de 1891 y está realizado en bronce y mármol.

El Monumento a los Caídos por España, llamado antes de 1985 Obelisco o Monumento a los Héroes del Dos de Mayo, se encuentra en la Plaza de la Lealtad de Madrid, junto al Paseo del Prado. La obra se erige en el mismo sitio donde el general Murat mandó fusilar a numerosos madrileños después del Levantamiento del 2 de mayo de 1808. El conjunto fue proyectado por el arquitecto Isidro González Velázquez.El 22 de noviembre de 1985, el rey Juan Carlos I reinauguró de nuevo el monumento, pasando a dedicarse a todos los caídos por España, en cuya memoria se colocó una llama que arde permanentemente. Se homologaba así a los numerosos memoriales levantados en todo el mundo con carácter de símbolo nacional y que toman frecuentemente el nombre de Tumba del soldado desconocido. El cuerpo que sirve de base cuadrada al monumento tiene en su cara oeste un zócalo que alberga un sarcófago con las cenizas de los madrileños fusilados el 3 de mayo. Más arriba, el remate superior de la base presenta un medallón en bajorrelieve con las efigies de los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde. Sobre la base descansa otro cuerpo de menores dimensiones en cuyos cuatro frentes hay sendas estatuas alegóricas representando la Constancia, el Valor, la Virtud y el Patriotismo. Finalmente, se erige un obelisco de piedra de 46 metros de altura.
Félix Velasco
Luis Daoíz Torres

A la edad de 15 años, ingresó como cadete en el Colegio de Artillería de Segovia, donde obtuvo la graduación de alférez. En 1790, con el grado de subteniente, fue voluntario a la defensa de la ciudad de Ceuta, en el norte de África, pasando posteriormente a la de la ciudad de Orán. Allí, en 1792, con 21 años, fue ascendido al grado de teniente de artillería.
Parque de Monteleón

Por el Arenal y las Vistillas, y en la misma Puerta del Sol, los vecinos se enfrentan navaja en mano a los sables de la caballería mameluca, la más temida de Europa. Muerto su jefe, el teniente Ruiz lidera la defensa hasta que un proyectil le atraviesa el pecho. Ayudado por algunos paisanos logra eludir el cerco, pero morirá semanas más tarde a resultas de la herida, era natural de la ciudad de Ceuta y cuando se incorporó al Parque venía de su casa, donde se encontraba en cama convaleciente de grave enfermedad. Pasado el mediodía, los franceses aplastaron a los últimos defensores. Acababa de escribirse una de las páginas más gloriosas de la historia de España.
"El parque de Monteleón es nuestro Alamo, y es paradójico que haya chicos que conozcan mejor la historia de El Alamo, en Texas, con el coronel Travis y David Crockett, y no sepan lo que hicieron el 2 de mayo los capitanes Daoiz y Velarde" Arturo Pérez-Reverte (entrevista con la Agencia EFE)
Manuela Malasaña

Según una versión falleció durante la refriega mientras proporcionaba cartuchos a su padre Juan Manuel, que desde su casa de la calle de San Andrés, 18 defendía las puertas del Parque de Artillería de Monteleón (hoy Pza. del Dos de Mayo).
Según otra versión, la dueña del taller donde trabajaba Manuela como bordadora no dejó salir a sus costureras hasta que al atardecer de aquel lunes cesaron los disparos. Camino a casa, la niña fue detenida por una pareja de soldados franceses que, al intentar registrarla o seducirla, sin lograrlo, la fusilaron en plena calle al sacar ella para defenderse unas tijeras que usaba en la labor de costura.
Su cadaver fue anotado con el nº 74 en la relación de las 409 víctimas y 170 heridos que se conserva en los archivos militares y municipal de Madrid.Fue enterrada en el Hospital de la Buena Dicha en la calle de Silva que había sido fundado en 1594 y que acogía a la gente pobre. En este lugar fueron atendidos muchos de los heridos en este día del 2 de Mayo y fueron enterrados muchos de los caídos.
El hecho de morir tan joven y en día tan señalado para la liberdad del pueblo español hizo que se creara en torno a su memoria una leyenda de heroína. Madrid le dedicó un barrio: el barrio de Malasaña.
Su retrato sobre lienzo se encuentra en la Sala de Heroínas del Museo del Ejército. Aparece en pie, hasta la rodilla. Viste torera negra, camisa con chorreras y falda ocre. Su mano derecha, que sujeta un pañuelo, se apoya en un pedestal.